Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador
Descripción del Articulo
La microzonificación ambiental urbana constituye una forma de ordenamiento territorial, basado en los preceptos de desarrollo sostenible, mismo que cobra importancia en los países en vías de desarrollo donde la planificación territorial se vuelve imprescindible. Existen diversas formas y herramienta...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14383 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14383 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Micro zonation Puerto Bolivar sustainable development urban development Desarrollo sostenible microzonificación ordenamiento territorial urbano Puerto Bolívar |
| id |
1682-3087_80073bb3d577ebb602ff1097c83ad804 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/14383 |
| network_acronym_str |
1682-3087 |
| network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
| spelling |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-EcuadorUrban microzonation and territorial development: the case of Puerto Bolivar in EcuadorBerrú, Juan C.Lapo, ByronChávez, Jesús A.Micro zonationPuerto Bolivarsustainable developmenturban developmentDesarrollo sosteniblemicrozonificaciónordenamiento territorial urbanoPuerto BolívarLa microzonificación ambiental urbana constituye una forma de ordenamiento territorial, basado en los preceptos de desarrollo sostenible, mismo que cobra importancia en los países en vías de desarrollo donde la planificación territorial se vuelve imprescindible. Existen diversas formas y herramientas para llevar a cabo los mencionados planes. La elección de la metodología para su desarrollo determina el éxito o fracaso de la microzonificación, por lo que el escogimiento y aplicación de técnicas y herramientas para ello son la principal preocupación al momento de empezar la planificación. Procedimientos basados en tres fases se plantean en la presente revisión bibliográfica, tales como Fase de Preparación, Fase de Diagnóstico y Fase Propositiva. Herramientas como el uso de drones, establecimiento de ortofoto, desarrollo de SIG, técnicas participativas, construcción de escenarios, entre otras son expuestas. Se plantea además la problemática de la Parroquia urbana de Puerto Bolívar en Ecuador, cuyo asentamiento poblacional se sitúa en un puerto marítimo acompañado de un alto potencial turístico y movimiento económico.Rural environmental microzonation is a way to plan the land use within particular urban area, based on the precepts of sustainable development, it becomes important in developing countries where land use planning is essential. There are several ways and tools to carry out such plans, the choice of methodology will determine the success or failure of micro-zoning, so the choosing and applying techniques and tools for this are the main concern when planning begins. Procedures based on three phases arise in this review, such as preparation phase, diagnostic phase and proposal phase. Tools such as use of drones, establishments of orthophoto, GIS development, participatory techniques, scene construction, among others are exposed. It is showed the case of Puerto Bolivar in Ecuador, whose population settlement stands at seaport, accompanied of the high tourism potential and economic movement.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2017-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1438310.15381/iigeo.v20i40.14383Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 40 (2017); 8-13Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 40 (2017); 8-131682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14383/12718Derechos de autor 2017 Juan C. Berrú, Byron Lapo, Jesús A. Chávezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador Urban microzonation and territorial development: the case of Puerto Bolivar in Ecuador |
| title |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador |
| spellingShingle |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador Berrú, Juan C. Micro zonation Puerto Bolivar sustainable development urban development Desarrollo sostenible microzonificación ordenamiento territorial urbano Puerto Bolívar |
| title_short |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador |
| title_full |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador |
| title_fullStr |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador |
| title_full_unstemmed |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador |
| title_sort |
Microzonificación urbana y desarrollo sostenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Berrú, Juan C. Lapo, Byron Chávez, Jesús A. |
| author |
Berrú, Juan C. |
| author_facet |
Berrú, Juan C. Lapo, Byron Chávez, Jesús A. |
| author_role |
author |
| author2 |
Lapo, Byron Chávez, Jesús A. |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Micro zonation Puerto Bolivar sustainable development urban development Desarrollo sostenible microzonificación ordenamiento territorial urbano Puerto Bolívar |
| topic |
Micro zonation Puerto Bolivar sustainable development urban development Desarrollo sostenible microzonificación ordenamiento territorial urbano Puerto Bolívar |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La microzonificación ambiental urbana constituye una forma de ordenamiento territorial, basado en los preceptos de desarrollo sostenible, mismo que cobra importancia en los países en vías de desarrollo donde la planificación territorial se vuelve imprescindible. Existen diversas formas y herramientas para llevar a cabo los mencionados planes. La elección de la metodología para su desarrollo determina el éxito o fracaso de la microzonificación, por lo que el escogimiento y aplicación de técnicas y herramientas para ello son la principal preocupación al momento de empezar la planificación. Procedimientos basados en tres fases se plantean en la presente revisión bibliográfica, tales como Fase de Preparación, Fase de Diagnóstico y Fase Propositiva. Herramientas como el uso de drones, establecimiento de ortofoto, desarrollo de SIG, técnicas participativas, construcción de escenarios, entre otras son expuestas. Se plantea además la problemática de la Parroquia urbana de Puerto Bolívar en Ecuador, cuyo asentamiento poblacional se sitúa en un puerto marítimo acompañado de un alto potencial turístico y movimiento económico. Rural environmental microzonation is a way to plan the land use within particular urban area, based on the precepts of sustainable development, it becomes important in developing countries where land use planning is essential. There are several ways and tools to carry out such plans, the choice of methodology will determine the success or failure of micro-zoning, so the choosing and applying techniques and tools for this are the main concern when planning begins. Procedures based on three phases arise in this review, such as preparation phase, diagnostic phase and proposal phase. Tools such as use of drones, establishments of orthophoto, GIS development, participatory techniques, scene construction, among others are exposed. It is showed the case of Puerto Bolivar in Ecuador, whose population settlement stands at seaport, accompanied of the high tourism potential and economic movement. |
| description |
La microzonificación ambiental urbana constituye una forma de ordenamiento territorial, basado en los preceptos de desarrollo sostenible, mismo que cobra importancia en los países en vías de desarrollo donde la planificación territorial se vuelve imprescindible. Existen diversas formas y herramientas para llevar a cabo los mencionados planes. La elección de la metodología para su desarrollo determina el éxito o fracaso de la microzonificación, por lo que el escogimiento y aplicación de técnicas y herramientas para ello son la principal preocupación al momento de empezar la planificación. Procedimientos basados en tres fases se plantean en la presente revisión bibliográfica, tales como Fase de Preparación, Fase de Diagnóstico y Fase Propositiva. Herramientas como el uso de drones, establecimiento de ortofoto, desarrollo de SIG, técnicas participativas, construcción de escenarios, entre otras son expuestas. Se plantea además la problemática de la Parroquia urbana de Puerto Bolívar en Ecuador, cuyo asentamiento poblacional se sitúa en un puerto marítimo acompañado de un alto potencial turístico y movimiento económico. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14383 10.15381/iigeo.v20i40.14383 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14383 |
| identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v20i40.14383 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14383/12718 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Juan C. Berrú, Byron Lapo, Jesús A. Chávez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Juan C. Berrú, Byron Lapo, Jesús A. Chávez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 40 (2017); 8-13 Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 40 (2017); 8-13 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
| collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684466182187384832 |
| score |
13.915032 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).