Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu

Descripción del Articulo

La dosis del fondo mundial media de radiación ionizante para un ser humano es aproximadamente 2.4 milisievert (mSv) por año. Esta exposición es producida principalmente por la radiación cósmica y los materiales radiactivos que de manera natural se encuentran en el ambiente y constituyen la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manosalva Bacigalupo, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11288
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Natural radioactivity
Cuzco
Radiactividad natural
Cusco
id 1682-3087_49eafb2a22c92634961dbe13728af0e2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11288
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu PicchuEnvironmental radiation in the Cusco-Machu Picchu routeManosalva Bacigalupo, JulioNatural radioactivityCuzcoRadiactividad naturalCuscoLa dosis del fondo mundial media de radiación ionizante para un ser humano es aproximadamente 2.4 milisievert (mSv) por año. Esta exposición es producida principalmente por la radiación cósmica y los materiales radiactivos que de manera natural se encuentran en el ambiente y constituyen la razón por la cual el nivel de radiación natural del fondo varía de una zona a otra y que en algunas áreas éste nivel es significativamente más alto que el promedio [3]. Tales áreas incluyen Ramsar en Irán, Guarapari en Brasil, Kerala en India, el Flinders Ranges norteño en Australia y Yangjiang en China. Con el fin de conocer la radiación de fondo en nuestro país, y sus posibles impactos sobre los seres vivos continuamos con presente estudio donde se han realizado mediciones de radiación ionizante ambiental a lo largo de las rutas que unen Cuzco con Machupichu. En estas localidades se efectuaron 10 mediciones en lugares aleatorios alejados por lo menos 6 metros de edificaciones a un metro del suelo con un detector portátil Geiger-Müller marca Gama-Scout, calibrado (Fachhochschuler Mannheim) en dosis equivalentes (nSv/h). La zona de Calca constituye la medición más alta con 478 nSv/h, le sigue Ollantaytambo 470, Pisac alto 440, Poroy 396, Calca 388, Machupichu 343, Pisac 342, Aguas Calientes 298, y otros haciendo un total de 29 localidades.The global average background dose for a human being is about 2.4 millisievert (mSv) per year. This exposure is produced mainly by cosmic radiation and radioactive materials that are naturally in the environment and are the reason why the level of natural radiation of the background varies from one zone to another in some areas and that this level is significantly higher than the average [3]. Such areas include Ramsar in Iran, Guarapari in Brazil, Kerala in India, the northern Flinders Ranges in Australia and Yangjiang in China. In order to know the background radiation in our country, and their possible impacts on living things continue along these lines, the present study was conducted environmental ionizing radiation measurements along routes linking Cuzco to Machu Picchu. In these locations 10 measurements were made at random locations away at least 6 meters of buildings to a meter from the ground with a Geiger-Müller detector Portable Gamma- Scout brand, calibrated (Fachhochschuler Mannheim) at equivalent doses (nSv / h). Calca area is the highest reading with 478 nano Sv / h, 470 followed by Ollantaytambo, Pisac high 440, 396 Poroy, Calca 388 Machupichu 343, 342 Pisac, Aguas Calientes 298 and others totaling from 29 localities.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2013-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1128810.15381/iigeo.v16i31.11288Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 31 (2013)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 31 (2013)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11288/10124Derechos de autor 2013 Julio Manosalva B.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-07T18:25:50Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
Environmental radiation in the Cusco-Machu Picchu route
title Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
spellingShingle Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
Manosalva Bacigalupo, Julio
Natural radioactivity
Cuzco
Radiactividad natural
Cusco
title_short Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
title_full Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
title_fullStr Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
title_full_unstemmed Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
title_sort Radiación ambiental en la ruta Cusco-Machu Picchu
dc.creator.none.fl_str_mv Manosalva Bacigalupo, Julio
author Manosalva Bacigalupo, Julio
author_facet Manosalva Bacigalupo, Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Natural radioactivity
Cuzco
Radiactividad natural
Cusco
topic Natural radioactivity
Cuzco
Radiactividad natural
Cusco
dc.description.none.fl_txt_mv La dosis del fondo mundial media de radiación ionizante para un ser humano es aproximadamente 2.4 milisievert (mSv) por año. Esta exposición es producida principalmente por la radiación cósmica y los materiales radiactivos que de manera natural se encuentran en el ambiente y constituyen la razón por la cual el nivel de radiación natural del fondo varía de una zona a otra y que en algunas áreas éste nivel es significativamente más alto que el promedio [3]. Tales áreas incluyen Ramsar en Irán, Guarapari en Brasil, Kerala en India, el Flinders Ranges norteño en Australia y Yangjiang en China. Con el fin de conocer la radiación de fondo en nuestro país, y sus posibles impactos sobre los seres vivos continuamos con presente estudio donde se han realizado mediciones de radiación ionizante ambiental a lo largo de las rutas que unen Cuzco con Machupichu. En estas localidades se efectuaron 10 mediciones en lugares aleatorios alejados por lo menos 6 metros de edificaciones a un metro del suelo con un detector portátil Geiger-Müller marca Gama-Scout, calibrado (Fachhochschuler Mannheim) en dosis equivalentes (nSv/h). La zona de Calca constituye la medición más alta con 478 nSv/h, le sigue Ollantaytambo 470, Pisac alto 440, Poroy 396, Calca 388, Machupichu 343, Pisac 342, Aguas Calientes 298, y otros haciendo un total de 29 localidades.
The global average background dose for a human being is about 2.4 millisievert (mSv) per year. This exposure is produced mainly by cosmic radiation and radioactive materials that are naturally in the environment and are the reason why the level of natural radiation of the background varies from one zone to another in some areas and that this level is significantly higher than the average [3]. Such areas include Ramsar in Iran, Guarapari in Brazil, Kerala in India, the northern Flinders Ranges in Australia and Yangjiang in China. In order to know the background radiation in our country, and their possible impacts on living things continue along these lines, the present study was conducted environmental ionizing radiation measurements along routes linking Cuzco to Machu Picchu. In these locations 10 measurements were made at random locations away at least 6 meters of buildings to a meter from the ground with a Geiger-Müller detector Portable Gamma- Scout brand, calibrated (Fachhochschuler Mannheim) at equivalent doses (nSv / h). Calca area is the highest reading with 478 nano Sv / h, 470 followed by Ollantaytambo, Pisac high 440, 396 Poroy, Calca 388 Machupichu 343, 342 Pisac, Aguas Calientes 298 and others totaling from 29 localities.
description La dosis del fondo mundial media de radiación ionizante para un ser humano es aproximadamente 2.4 milisievert (mSv) por año. Esta exposición es producida principalmente por la radiación cósmica y los materiales radiactivos que de manera natural se encuentran en el ambiente y constituyen la razón por la cual el nivel de radiación natural del fondo varía de una zona a otra y que en algunas áreas éste nivel es significativamente más alto que el promedio [3]. Tales áreas incluyen Ramsar en Irán, Guarapari en Brasil, Kerala en India, el Flinders Ranges norteño en Australia y Yangjiang en China. Con el fin de conocer la radiación de fondo en nuestro país, y sus posibles impactos sobre los seres vivos continuamos con presente estudio donde se han realizado mediciones de radiación ionizante ambiental a lo largo de las rutas que unen Cuzco con Machupichu. En estas localidades se efectuaron 10 mediciones en lugares aleatorios alejados por lo menos 6 metros de edificaciones a un metro del suelo con un detector portátil Geiger-Müller marca Gama-Scout, calibrado (Fachhochschuler Mannheim) en dosis equivalentes (nSv/h). La zona de Calca constituye la medición más alta con 478 nSv/h, le sigue Ollantaytambo 470, Pisac alto 440, Poroy 396, Calca 388, Machupichu 343, Pisac 342, Aguas Calientes 298, y otros haciendo un total de 29 localidades.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11288
10.15381/iigeo.v16i31.11288
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11288
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v16i31.11288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11288/10124
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Julio Manosalva B.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Julio Manosalva B.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 31 (2013)
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 31 (2013)
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466180605083648
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).