COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS PARADETERMINAR LA DIGESTIBILIDAD PROTEICADE INSUMOS YALIMENTOS COMERCIALES PARA CANINOS

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vivo en ratas con el método alternativo in vitro con pepsina, así como determinar el grado de correlación entre ambosmétodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Malca O., Sandra, Lucas A., Orlando, Arbaiza F., Teresa, Carcelén C., Fernando, San Martín H., Felipe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1516
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:digestibility
protein
commercial dog food
soy bean meal
chicken meal
meatmeal
Digestibilidad
proteína
alimentos comerciales
torta de soya
harina de pollo
harina de carne
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vivo en ratas con el método alternativo in vitro con pepsina, así como determinar el grado de correlación entre ambosmétodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros (torta de soya, harina de carne y harina de pollo), tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2 yC3); tres alimentos comerciales para perros adultos (A1,A2 yA3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba in vivo se utilizaron 60 ratas albinas de laboratorio (Rattus norvegicus) de 23 días de edad ypara la prueba in vitro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio deNutrición de la Facultad deMedicina Veterinaria de la UNMSM. El coeficiente de correlación entre ambos fue de 0.94 y la regresión fue: Y, in vivo = 11.037 + 0.804 (X, in vitro), siendo la digestibilidad proteica in vitro estadísticamentemayor que la digestibilidad aparente in vivo (p< 0.05). Se concluye que existe una alta correlación entre los métodos empleados para medir la digestibilidad proteica de insumos y alimentos usados en la alimentación canina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).