Frecuencia de Neoplasias en Caninos de 0 a 5 Años Diagnosticadas en el Laboratorio de Histopatología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003-2014)

Descripción del Articulo

Se evaluaron un total de 4701 protocolos de caninos, procesados en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) durante el periodo 2003-2014 para determinar la frecuencia de los tipos de neoplasias diagnosticadas median...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chang H., Ghiis, Perales C., Rosa, Tabacchi N., Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13867
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/13867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:neoplasm
frequency
canine
age
neoplasia
frecuencia
caninos
edad
Descripción
Sumario:Se evaluaron un total de 4701 protocolos de caninos, procesados en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) durante el periodo 2003-2014 para determinar la frecuencia de los tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y en el caso del tumor venéreo transmisible (TVT) por citología. Se hallaron 3480 casos de neoplasias, de las cuales 554 (11.8%) pertenecían a caninos de 0 a 5 años de edad. Los canes de 4 a 5 años (261 casos; 47.1%) y los de sexo masculino (333 casos; 60.1%) presentaron la mayor cantidad de neoplasias. Las neoplasias benignas predominaron con 279 casos (50.4%), siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 casos (33.7%). La neoplasia maligna más frecuente fue el rabdomiosarcoma, con 47 casos (17.1%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).