FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la inestabilidad lumbosacra en caninos Labrador Retriever mayores de seis meses de edad, así como su posible asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y el signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arana C., Dennis, Díaz C., Diego, Fernández A., Víctor, Gavidia C., César, Chilón C., Vicente
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1659
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lumbosacral instability
canine
Labrador Retriever
radiological evaluation
Inestabilidad lumbosacra
caninos
evaluación radiológica
id 1609-9117_b10a2aa0029cb26bd3f793be4e80ac58
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1659
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVERFREQUENCY OF PRESENTATION OF LUMBOSACRAL INSTABILITY IN LABRADOR RETRIEVER DOGSArana C., DennisDíaz C., DiegoFernández A., VíctorGavidia C., CésarChilón C., Vicentelumbosacral instabilitycanineLabrador Retrieverradiological evaluationInestabilidad lumbosacracaninosLabrador Retrieverevaluación radiológicaEl objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la inestabilidad lumbosacra en caninos Labrador Retriever mayores de seis meses de edad, así como su posible asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y el signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante la evaluación radiográfica de 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 por sexo), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). La frecuencia de inestabilidad lumbosacra fue 75.0% (45/ 60). Las hembras fueron las más afectadas (86.7%, 26/30) y la proporción macho:hembra fue de 1:1.4. No se obtuvo una asociación estadística con la edad. Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el límite estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación (87.5%, 21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 (75.0%, 45/60). La palpación transrectal permitió detectar la mayor frecuencia de dolor lumbosacro (80.0%, 45/60). La evaluación radiológica de la enfermedad mostró un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro (p<0.05).The aim of the study was to determine the frequency of lumbosacral instability in Labrador Retriever dogs older than six months of age, and to determine its association with the variables sex, age, body weight, radiological signs, and clinical signs of lumbosacral pain. The disease was detected by radiographic evaluation. Sixty dogs were randomly selected and distributed according to sex (30 per sex), age (3 groups) and body weight (3 categories). The frequency of lumbosacral instability was 75.0% (45/60). The females were most affected (86.7%, 26/30) and male:female ratio was 1:1.4. None statistical association was found due to age. Obese animals (>15% overweight on the limit of the standard) showed greater frequency (87.5%, 21/24). The most frequent radiological sign was the ventral subluxation of the sacrum relative to L7 (75.0%, 45/60). Transrectal palpation allowed the highest detection of lumbosacral pain (80.0%, 45/60). The radiological evaluation of the disease showed a high degree of concordance with the evaluation of the lumbosacral pain (p<0.05).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2013-03-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/165910.15381/rivep.v24i1.1659Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 24 No 1 (2013); 58-63Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 24 Núm. 1 (2013); 58-631682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1659/1434Derechos de autor 2013 Dennis Arana C., Diego Díaz C., Víctor Fernández A., César Gavidia C., Vicente Chilón C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
FREQUENCY OF PRESENTATION OF LUMBOSACRAL INSTABILITY IN LABRADOR RETRIEVER DOGS
title FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
spellingShingle FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
Arana C., Dennis
lumbosacral instability
canine
Labrador Retriever
radiological evaluation
Inestabilidad lumbosacra
caninos
Labrador Retriever
evaluación radiológica
title_short FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
title_full FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
title_fullStr FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
title_full_unstemmed FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
title_sort FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER
dc.creator.none.fl_str_mv Arana C., Dennis
Díaz C., Diego
Fernández A., Víctor
Gavidia C., César
Chilón C., Vicente
author Arana C., Dennis
author_facet Arana C., Dennis
Díaz C., Diego
Fernández A., Víctor
Gavidia C., César
Chilón C., Vicente
author_role author
author2 Díaz C., Diego
Fernández A., Víctor
Gavidia C., César
Chilón C., Vicente
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv lumbosacral instability
canine
Labrador Retriever
radiological evaluation
Inestabilidad lumbosacra
caninos
Labrador Retriever
evaluación radiológica
topic lumbosacral instability
canine
Labrador Retriever
radiological evaluation
Inestabilidad lumbosacra
caninos
Labrador Retriever
evaluación radiológica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la inestabilidad lumbosacra en caninos Labrador Retriever mayores de seis meses de edad, así como su posible asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y el signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante la evaluación radiográfica de 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 por sexo), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). La frecuencia de inestabilidad lumbosacra fue 75.0% (45/ 60). Las hembras fueron las más afectadas (86.7%, 26/30) y la proporción macho:hembra fue de 1:1.4. No se obtuvo una asociación estadística con la edad. Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el límite estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación (87.5%, 21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 (75.0%, 45/60). La palpación transrectal permitió detectar la mayor frecuencia de dolor lumbosacro (80.0%, 45/60). La evaluación radiológica de la enfermedad mostró un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro (p<0.05).
The aim of the study was to determine the frequency of lumbosacral instability in Labrador Retriever dogs older than six months of age, and to determine its association with the variables sex, age, body weight, radiological signs, and clinical signs of lumbosacral pain. The disease was detected by radiographic evaluation. Sixty dogs were randomly selected and distributed according to sex (30 per sex), age (3 groups) and body weight (3 categories). The frequency of lumbosacral instability was 75.0% (45/60). The females were most affected (86.7%, 26/30) and male:female ratio was 1:1.4. None statistical association was found due to age. Obese animals (>15% overweight on the limit of the standard) showed greater frequency (87.5%, 21/24). The most frequent radiological sign was the ventral subluxation of the sacrum relative to L7 (75.0%, 45/60). Transrectal palpation allowed the highest detection of lumbosacral pain (80.0%, 45/60). The radiological evaluation of the disease showed a high degree of concordance with the evaluation of the lumbosacral pain (p<0.05).
description El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la inestabilidad lumbosacra en caninos Labrador Retriever mayores de seis meses de edad, así como su posible asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y el signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante la evaluación radiográfica de 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 por sexo), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). La frecuencia de inestabilidad lumbosacra fue 75.0% (45/ 60). Las hembras fueron las más afectadas (86.7%, 26/30) y la proporción macho:hembra fue de 1:1.4. No se obtuvo una asociación estadística con la edad. Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el límite estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación (87.5%, 21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 (75.0%, 45/60). La palpación transrectal permitió detectar la mayor frecuencia de dolor lumbosacro (80.0%, 45/60). La evaluación radiológica de la enfermedad mostró un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro (p<0.05).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1659
10.15381/rivep.v24i1.1659
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1659
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v24i1.1659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1659/1434
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Dennis Arana C., Diego Díaz C., Víctor Fernández A., César Gavidia C., Vicente Chilón C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Dennis Arana C., Diego Díaz C., Víctor Fernández A., César Gavidia C., Vicente Chilón C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 24 No 1 (2013); 58-63
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 24 Núm. 1 (2013); 58-63
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170126094336
score 13.889224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).