TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS
Descripción del Articulo
Se realizó el seguimiento médico a 11 pacientes caninos atendidos entre junio de 2003 y agosto 2009 con historia o signos clínicos compatibles con tumor venéreo transmisible (TVT) canino de ubicación extragenital. Se les hizo pruebas radiográficas y ecográficas, y se les tomó muestras para análisis...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/334 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | dogs tramsmissible venereal tumor extragenital Canino tumor venéreo transmisible |
id |
1609-9117_a73c2c82ce18687fa401445434b71a4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/334 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOSEXTRAGENITAL TRANSMISSIBLE VENEREAL TUMOR: RETROSPECTIVE STUDY OF 11 CASESGrandez R., RicardoMiguel de Priego G., ClaudiaYi A., PedroTorres P., Luisdogstramsmissible venereal tumorextragenitalCaninotumor venéreo transmisibleextragenitalSe realizó el seguimiento médico a 11 pacientes caninos atendidos entre junio de 2003 y agosto 2009 con historia o signos clínicos compatibles con tumor venéreo transmisible (TVT) canino de ubicación extragenital. Se les hizo pruebas radiográficas y ecográficas, y se les tomó muestras para análisis citológicos, histopatológicos y de laboratorio clínico. La presentación de TVT en cavidad nasal fue la más frecuente (9/11), donde la epistaxis unilateral fue el signo clínico más común (7). Solo se observó un caso de epistaxis bilateral. La descarga sanguinolenta fue el único signo observado en los casos donde la lesión se ubicó en muñón uterino (1) o en el ano (1). La duración de los signos clínicos fue de 2.8 meses (0.5 a 12 meses). Los procedimientos ecográficos y radiográficos fueron de gran ayuda para determinar la presencia, ubicación y tamaño de las lesiones; la citología e histopatología fueron los procedimientos de elección para el diagnóstico del TVT extragenital; y la quimioterapia con sulfato de vincristina, por 6.5 semanas (4 a 9 semanas), fue efectiva en todos los casos, observándose remisión de los signos clínicos y disminución o desaparición de las alteraciones imagenológicas.A medical follow-up on 11 patients with clinical signs compatible with extra-genital canine venereal transmissible tumor was conducted from June 2003 to August 2009. The canines were evaluated and further medical procedures such as radiographies, ultrasounds, cytology and histopathology were performed to confirm the diagnosis. The nasal tumor was the most common presentation (9/11) and unilateral epistaxis was the most common clinical sign (7). Only one case of bilateral epistaxis was observed. Bloody discharge was the only clinical sign observed in cases where the lesion was located in the uterine stump (1) or anus (1). The clinical signs lasted in average 2.8 months (0.5-12 months). The ultrasound and radiographic procedures were helpful in determining the presentation, location and size of the lesions; the cytology and histopathology showed to be suitable clinical procedures to determine the final diagnosis; and treatment with vincristina sulfate, used for 6.5 weeks (4 to 9 weeks) proved to be effective in all cases as imagenological alterations decreased or disappeared.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/33410.15381/rivep.v22i4.334Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 4 (2011); 342-350Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 4 (2011); 342-3501682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/334/294Derechos de autor 2011 Ricardo Grandez R., Claudia Miguel de Priego G., Pedro Yi A., Luis Torres P.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:32Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS EXTRAGENITAL TRANSMISSIBLE VENEREAL TUMOR: RETROSPECTIVE STUDY OF 11 CASES |
title |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS |
spellingShingle |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS Grandez R., Ricardo dogs tramsmissible venereal tumor extragenital Canino tumor venéreo transmisible extragenital |
title_short |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS |
title_full |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS |
title_fullStr |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS |
title_full_unstemmed |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS |
title_sort |
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grandez R., Ricardo Miguel de Priego G., Claudia Yi A., Pedro Torres P., Luis |
author |
Grandez R., Ricardo |
author_facet |
Grandez R., Ricardo Miguel de Priego G., Claudia Yi A., Pedro Torres P., Luis |
author_role |
author |
author2 |
Miguel de Priego G., Claudia Yi A., Pedro Torres P., Luis |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
dogs tramsmissible venereal tumor extragenital Canino tumor venéreo transmisible extragenital |
topic |
dogs tramsmissible venereal tumor extragenital Canino tumor venéreo transmisible extragenital |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realizó el seguimiento médico a 11 pacientes caninos atendidos entre junio de 2003 y agosto 2009 con historia o signos clínicos compatibles con tumor venéreo transmisible (TVT) canino de ubicación extragenital. Se les hizo pruebas radiográficas y ecográficas, y se les tomó muestras para análisis citológicos, histopatológicos y de laboratorio clínico. La presentación de TVT en cavidad nasal fue la más frecuente (9/11), donde la epistaxis unilateral fue el signo clínico más común (7). Solo se observó un caso de epistaxis bilateral. La descarga sanguinolenta fue el único signo observado en los casos donde la lesión se ubicó en muñón uterino (1) o en el ano (1). La duración de los signos clínicos fue de 2.8 meses (0.5 a 12 meses). Los procedimientos ecográficos y radiográficos fueron de gran ayuda para determinar la presencia, ubicación y tamaño de las lesiones; la citología e histopatología fueron los procedimientos de elección para el diagnóstico del TVT extragenital; y la quimioterapia con sulfato de vincristina, por 6.5 semanas (4 a 9 semanas), fue efectiva en todos los casos, observándose remisión de los signos clínicos y disminución o desaparición de las alteraciones imagenológicas. A medical follow-up on 11 patients with clinical signs compatible with extra-genital canine venereal transmissible tumor was conducted from June 2003 to August 2009. The canines were evaluated and further medical procedures such as radiographies, ultrasounds, cytology and histopathology were performed to confirm the diagnosis. The nasal tumor was the most common presentation (9/11) and unilateral epistaxis was the most common clinical sign (7). Only one case of bilateral epistaxis was observed. Bloody discharge was the only clinical sign observed in cases where the lesion was located in the uterine stump (1) or anus (1). The clinical signs lasted in average 2.8 months (0.5-12 months). The ultrasound and radiographic procedures were helpful in determining the presentation, location and size of the lesions; the cytology and histopathology showed to be suitable clinical procedures to determine the final diagnosis; and treatment with vincristina sulfate, used for 6.5 weeks (4 to 9 weeks) proved to be effective in all cases as imagenological alterations decreased or disappeared. |
description |
Se realizó el seguimiento médico a 11 pacientes caninos atendidos entre junio de 2003 y agosto 2009 con historia o signos clínicos compatibles con tumor venéreo transmisible (TVT) canino de ubicación extragenital. Se les hizo pruebas radiográficas y ecográficas, y se les tomó muestras para análisis citológicos, histopatológicos y de laboratorio clínico. La presentación de TVT en cavidad nasal fue la más frecuente (9/11), donde la epistaxis unilateral fue el signo clínico más común (7). Solo se observó un caso de epistaxis bilateral. La descarga sanguinolenta fue el único signo observado en los casos donde la lesión se ubicó en muñón uterino (1) o en el ano (1). La duración de los signos clínicos fue de 2.8 meses (0.5 a 12 meses). Los procedimientos ecográficos y radiográficos fueron de gran ayuda para determinar la presencia, ubicación y tamaño de las lesiones; la citología e histopatología fueron los procedimientos de elección para el diagnóstico del TVT extragenital; y la quimioterapia con sulfato de vincristina, por 6.5 semanas (4 a 9 semanas), fue efectiva en todos los casos, observándose remisión de los signos clínicos y disminución o desaparición de las alteraciones imagenológicas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/334 10.15381/rivep.v22i4.334 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/334 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v22i4.334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/334/294 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Ricardo Grandez R., Claudia Miguel de Priego G., Pedro Yi A., Luis Torres P. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Ricardo Grandez R., Claudia Miguel de Priego G., Pedro Yi A., Luis Torres P. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 4 (2011); 342-350 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 4 (2011); 342-350 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389167591686144 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).