TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO EXTRAGENITAL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 11 CASOS
Descripción del Articulo
Se realizó el seguimiento médico a 11 pacientes caninos atendidos entre junio de 2003 y agosto 2009 con historia o signos clínicos compatibles con tumor venéreo transmisible (TVT) canino de ubicación extragenital. Se les hizo pruebas radiográficas y ecográficas, y se les tomó muestras para análisis...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/334 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | dogs tramsmissible venereal tumor extragenital Canino tumor venéreo transmisible |
Sumario: | Se realizó el seguimiento médico a 11 pacientes caninos atendidos entre junio de 2003 y agosto 2009 con historia o signos clínicos compatibles con tumor venéreo transmisible (TVT) canino de ubicación extragenital. Se les hizo pruebas radiográficas y ecográficas, y se les tomó muestras para análisis citológicos, histopatológicos y de laboratorio clínico. La presentación de TVT en cavidad nasal fue la más frecuente (9/11), donde la epistaxis unilateral fue el signo clínico más común (7). Solo se observó un caso de epistaxis bilateral. La descarga sanguinolenta fue el único signo observado en los casos donde la lesión se ubicó en muñón uterino (1) o en el ano (1). La duración de los signos clínicos fue de 2.8 meses (0.5 a 12 meses). Los procedimientos ecográficos y radiográficos fueron de gran ayuda para determinar la presencia, ubicación y tamaño de las lesiones; la citología e histopatología fueron los procedimientos de elección para el diagnóstico del TVT extragenital; y la quimioterapia con sulfato de vincristina, por 6.5 semanas (4 a 9 semanas), fue efectiva en todos los casos, observándose remisión de los signos clínicos y disminución o desaparición de las alteraciones imagenológicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).