DESARROLLO POSTNATAL DEL PÁNCREAS ENDOCRINO DE CUYES (Cavia porcellus) LACTANTES.

Descripción del Articulo

Se estudió el desarrollo postnatal del páncreas endocrino en 45 cuyes de 1 a 15 días de edad. El diámetro de los islotes de Langerhans aumentó desde 71.9 ± 13.2 μm en el primer día de edad hasta 103.3 ± 32.5 μm a los 15 días de edad, mostrando un incremento lineal, aunque sin diferencia estadística...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez G., José, Cueva M., Sergio, Vásquez C., María, Lira M., Boris, Olivera S., Luis, Espinoza B., Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/877
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:endocrine pancreas
lactating guinea pigs
Páncreas endocrino
cuyes lactantes
Descripción
Sumario:Se estudió el desarrollo postnatal del páncreas endocrino en 45 cuyes de 1 a 15 días de edad. El diámetro de los islotes de Langerhans aumentó desde 71.9 ± 13.2 μm en el primer día de edad hasta 103.3 ± 32.5 μm a los 15 días de edad, mostrando un incremento lineal, aunque sin diferencia estadística por efecto del día de edad. En forma similar, el número de células β aumentó desde 99.0 ± 29.7 hasta 127 ± 29 células entre el día 1 y el día 15 de edad, sin diferencia estadística por efecto del día de edad. Los resultados señalan que el desarrollo del páncreas endocrino en crías lactantes de cuyes, determinado por el diámetro de los islotes de Langerhans y el número de células β, tiene tendencia a aumentar con la edad de los animales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).