TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por finalidad conocer el tipo y frecuencia de agresividad del perro hacia el humano, así como las situaciones o contexto que las producen. Se encuestó a 405 propietarios de pacientes caninos, sin alteraciones neurológicas aparentes, de la Clínica de Animales Menores de la Fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sal y Rosas M., Eduardo, Fernández P., Viviana, Lira M., Boris, Santiani A., Alexei
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/303
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dogs
aggressiveness
humans
dominant
Caninos
agresividad
humanos
dominancia
id 1609-9117_81749ec2735e567841ce92ff059ec4a4
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/303
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.TYPE AND FREQUENCY OF CANINE AGGRESSIVENESS TO HUMANS IN PATIENTS OF A VETERINARY CLINIC IN LIMASal y Rosas M., EduardoFernández P., VivianaLira M., BorisSantiani A., AlexeidogsaggressivenesshumansdominantCaninosagresividadhumanosdominanciaEl presente trabajo tuvo por finalidad conocer el tipo y frecuencia de agresividad del perro hacia el humano, así como las situaciones o contexto que las producen. Se encuestó a 405 propietarios de pacientes caninos, sin alteraciones neurológicas aparentes, de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se determinó que el 27.2% de los perros mostraron algún tipo de agresividad, mayormente de tipo leve y media, siendo la de tipo dominante la más frecuente (50.0%). Se encontró una asociación entre los tipos de agresividad dominante, territorial y predatoria con el sexo del perro (p<0.05), así como entre la intensidad de la agresividad dominante con el sexo (p<0.05), donde los machos fueron más agresivos. La situación más frecuente donde se produce la agresividad dominante fue al acercarse o intentar tocar al perro mientras come o sostiene un objeto que considera de su propiedad (90.9%).The purpose of this study was to determine the type and frequency of aggressiveness directed to the human, and to identify the situations in which they occur. A survey was conducted on 405 owners of patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine, San Marcos University. All animals were without apparent neurological alterations. Results indicated that 27.2% of dogs showed some sort of aggressiveness, mainly light and medium intensity; where the dominant type was the most frequent (50.0%). The dominant, territorial and predatory aggressiveness was statistically associated with sex of the animal (p<0.05), as well as the intensity of the dominant aggressiveness (p<0.05), where males were more aggressive. The most frequent situation where dominant aggressiveness was manifested occurred when getting closer or trying to touch the dog while was eating or holding an object the dog considered its property (90.9%).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2010-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/30310.15381/rivep.v21i1.303Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 21 No 1 (2010); 35-41Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 21 Núm. 1 (2010); 35-411682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/303/276Derechos de autor 2010 Eduardo Sal y Rosas M., Viviana Fernández P., Boris Lira M., Alexei Santiani A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:32Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
TYPE AND FREQUENCY OF CANINE AGGRESSIVENESS TO HUMANS IN PATIENTS OF A VETERINARY CLINIC IN LIMA
title TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
spellingShingle TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
Sal y Rosas M., Eduardo
dogs
aggressiveness
humans
dominant
Caninos
agresividad
humanos
dominancia
title_short TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
title_full TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
title_fullStr TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
title_full_unstemmed TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
title_sort TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
dc.creator.none.fl_str_mv Sal y Rosas M., Eduardo
Fernández P., Viviana
Lira M., Boris
Santiani A., Alexei
author Sal y Rosas M., Eduardo
author_facet Sal y Rosas M., Eduardo
Fernández P., Viviana
Lira M., Boris
Santiani A., Alexei
author_role author
author2 Fernández P., Viviana
Lira M., Boris
Santiani A., Alexei
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv dogs
aggressiveness
humans
dominant
Caninos
agresividad
humanos
dominancia
topic dogs
aggressiveness
humans
dominant
Caninos
agresividad
humanos
dominancia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tuvo por finalidad conocer el tipo y frecuencia de agresividad del perro hacia el humano, así como las situaciones o contexto que las producen. Se encuestó a 405 propietarios de pacientes caninos, sin alteraciones neurológicas aparentes, de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se determinó que el 27.2% de los perros mostraron algún tipo de agresividad, mayormente de tipo leve y media, siendo la de tipo dominante la más frecuente (50.0%). Se encontró una asociación entre los tipos de agresividad dominante, territorial y predatoria con el sexo del perro (p<0.05), así como entre la intensidad de la agresividad dominante con el sexo (p<0.05), donde los machos fueron más agresivos. La situación más frecuente donde se produce la agresividad dominante fue al acercarse o intentar tocar al perro mientras come o sostiene un objeto que considera de su propiedad (90.9%).
The purpose of this study was to determine the type and frequency of aggressiveness directed to the human, and to identify the situations in which they occur. A survey was conducted on 405 owners of patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine, San Marcos University. All animals were without apparent neurological alterations. Results indicated that 27.2% of dogs showed some sort of aggressiveness, mainly light and medium intensity; where the dominant type was the most frequent (50.0%). The dominant, territorial and predatory aggressiveness was statistically associated with sex of the animal (p<0.05), as well as the intensity of the dominant aggressiveness (p<0.05), where males were more aggressive. The most frequent situation where dominant aggressiveness was manifested occurred when getting closer or trying to touch the dog while was eating or holding an object the dog considered its property (90.9%).
description El presente trabajo tuvo por finalidad conocer el tipo y frecuencia de agresividad del perro hacia el humano, así como las situaciones o contexto que las producen. Se encuestó a 405 propietarios de pacientes caninos, sin alteraciones neurológicas aparentes, de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se determinó que el 27.2% de los perros mostraron algún tipo de agresividad, mayormente de tipo leve y media, siendo la de tipo dominante la más frecuente (50.0%). Se encontró una asociación entre los tipos de agresividad dominante, territorial y predatoria con el sexo del perro (p<0.05), así como entre la intensidad de la agresividad dominante con el sexo (p<0.05), donde los machos fueron más agresivos. La situación más frecuente donde se produce la agresividad dominante fue al acercarse o intentar tocar al perro mientras come o sostiene un objeto que considera de su propiedad (90.9%).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/303
10.15381/rivep.v21i1.303
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/303
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v21i1.303
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/303/276
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2010 Eduardo Sal y Rosas M., Viviana Fernández P., Boris Lira M., Alexei Santiani A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2010 Eduardo Sal y Rosas M., Viviana Fernández P., Boris Lira M., Alexei Santiani A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 21 No 1 (2010); 35-41
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 21 Núm. 1 (2010); 35-41
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389167530868736
score 13.860459
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).