DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO

Descripción del Articulo

Se revisaron 308 cráneos y 200 mandíbulas pertenecientes a 20 especies y un híbrido de cetáceos odontocetos del mar peruano a fin de realizar la descripción y evaluación anatómica de lesiones óseas. Se hallaron diversas lesiones óseas, las cuales fueron agrupadas en 8 tipos, además de las halladas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes I., David, Chavera C., Alfonso, Van Bresem, Marie, Perales C., Rosa, Falcón P., Néstor, Van Waerebeek, Koen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1557
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:odontocetes
hyperostosis
osteomyelitis
osteolisis
Crassicauda sp.
Odontocetos
hiperostosis
osteomielitis
id 1609-9117_732ab550ced06545c81499efa3c912c5
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1557
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANODESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANOMontes I., DavidChavera C., AlfonsoVan Bresem, MariePerales C., RosaFalcón P., NéstorVan Waerebeek, KoenodontoceteshyperostosisosteomyelitisosteolisisCrassicauda sp.OdontocetoshiperostosisosteomielitisosteolisisCrassicauda sp.Se revisaron 308 cráneos y 200 mandíbulas pertenecientes a 20 especies y un híbrido de cetáceos odontocetos del mar peruano a fin de realizar la descripción y evaluación anatómica de lesiones óseas. Se hallaron diversas lesiones óseas, las cuales fueron agrupadas en 8 tipos, además de las halladas a nivel de los alveolos dentarios y de las osteolíticas producidas por el nemátodo Crassicauda sp. El 31.2% de las muestras presentaron al menos un tipo de lesión cráneo-mandibular, siendo el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) la especie con la mayor frecuencia de lesiones. Las lesiones a nivel de los alveolos dentarios se presentaron en el 13.3% de la población mientras que las producidas por Crassicauda sp. se observó en el 17.2% de cráneos revisados. La exostosis y osteolisis fueron las lesiones con mayor frecuencia de presentación, seguido de osteomielitis, malformaciones y anquilosis de la articulación occipitoatlantoaxial. Se observó una mayor frecuencia de lesiones en ejemplares maduros y machos. No se encontró asociación estadística entre la región costera de procedencia y la presentación de lesiones. Las lesiones alveolares dentarias se presentaron con mayor frecuencia en machos adultos, sugiriéndose que estas lesiones podrían asociarse a casos severos de osteomielitis y osteolisis a nivel maxilar y mandibular. Los huesos pterigoides fueron mayormente afectados por el nemátodo Crassicauda sp.A total of 308 skulls and 200 jaws from 20 species and one hybrid of odontocetes cetaceans from the Peruvian Ocean were revised for anatomical description and evaluation of bone lesions. They were grouped into 8 types, plus those at the dental alveoli and osteolitic lesions caused by the nematode Crassicauda sp. From the total bone samples, at least 31.2% showed one type of craneo-mandibular lesion whereas the bottle nosed dolphin (Tursiops truncatus) was the most affected. Dental alveoli lesions were found in 13.3% of the samples and bone lesions caused by Crassicauda sp. were in 17.3% of the skulls. The most frequent lesions were hyperostosis and osteolisis, followed by osteomyelitis, malformations and occipitoatlantoaxial ankylosed joints. Adult males showed higher frequency of bone and dental alveolar lesions and is suggested that the latter type of lesions could be associated with severe cases of osteomyelitis and osteolisis at the maxilar and mandibular level. The pterigoid bone was the most affected by the Crassicauda sp. nematode.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2004-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/155710.15381/rivep.v15i1.1557Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 15 No 1 (2004); 13-24Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 15 Núm. 1 (2004); 13-241682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1557/1337Derechos de autor 2004 David Montes I., Alfonso Chavera C., Marie Van Bresem, Rosa Perales C., Néstor Falcón P., Koen Van Waerebeekhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:38Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
title DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
spellingShingle DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
Montes I., David
odontocetes
hyperostosis
osteomyelitis
osteolisis
Crassicauda sp.
Odontocetos
hiperostosis
osteomielitis
osteolisis
Crassicauda sp.
title_short DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
title_full DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
title_fullStr DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
title_full_unstemmed DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
title_sort DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LESIONES ÓSEAS CRÁNEO-MANDIBULARES EN CETÁCEOS ODONTOCETOS DEL MAR PERUANO
dc.creator.none.fl_str_mv Montes I., David
Chavera C., Alfonso
Van Bresem, Marie
Perales C., Rosa
Falcón P., Néstor
Van Waerebeek, Koen
author Montes I., David
author_facet Montes I., David
Chavera C., Alfonso
Van Bresem, Marie
Perales C., Rosa
Falcón P., Néstor
Van Waerebeek, Koen
author_role author
author2 Chavera C., Alfonso
Van Bresem, Marie
Perales C., Rosa
Falcón P., Néstor
Van Waerebeek, Koen
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv odontocetes
hyperostosis
osteomyelitis
osteolisis
Crassicauda sp.
Odontocetos
hiperostosis
osteomielitis
osteolisis
Crassicauda sp.
topic odontocetes
hyperostosis
osteomyelitis
osteolisis
Crassicauda sp.
Odontocetos
hiperostosis
osteomielitis
osteolisis
Crassicauda sp.
dc.description.none.fl_txt_mv Se revisaron 308 cráneos y 200 mandíbulas pertenecientes a 20 especies y un híbrido de cetáceos odontocetos del mar peruano a fin de realizar la descripción y evaluación anatómica de lesiones óseas. Se hallaron diversas lesiones óseas, las cuales fueron agrupadas en 8 tipos, además de las halladas a nivel de los alveolos dentarios y de las osteolíticas producidas por el nemátodo Crassicauda sp. El 31.2% de las muestras presentaron al menos un tipo de lesión cráneo-mandibular, siendo el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) la especie con la mayor frecuencia de lesiones. Las lesiones a nivel de los alveolos dentarios se presentaron en el 13.3% de la población mientras que las producidas por Crassicauda sp. se observó en el 17.2% de cráneos revisados. La exostosis y osteolisis fueron las lesiones con mayor frecuencia de presentación, seguido de osteomielitis, malformaciones y anquilosis de la articulación occipitoatlantoaxial. Se observó una mayor frecuencia de lesiones en ejemplares maduros y machos. No se encontró asociación estadística entre la región costera de procedencia y la presentación de lesiones. Las lesiones alveolares dentarias se presentaron con mayor frecuencia en machos adultos, sugiriéndose que estas lesiones podrían asociarse a casos severos de osteomielitis y osteolisis a nivel maxilar y mandibular. Los huesos pterigoides fueron mayormente afectados por el nemátodo Crassicauda sp.
A total of 308 skulls and 200 jaws from 20 species and one hybrid of odontocetes cetaceans from the Peruvian Ocean were revised for anatomical description and evaluation of bone lesions. They were grouped into 8 types, plus those at the dental alveoli and osteolitic lesions caused by the nematode Crassicauda sp. From the total bone samples, at least 31.2% showed one type of craneo-mandibular lesion whereas the bottle nosed dolphin (Tursiops truncatus) was the most affected. Dental alveoli lesions were found in 13.3% of the samples and bone lesions caused by Crassicauda sp. were in 17.3% of the skulls. The most frequent lesions were hyperostosis and osteolisis, followed by osteomyelitis, malformations and occipitoatlantoaxial ankylosed joints. Adult males showed higher frequency of bone and dental alveolar lesions and is suggested that the latter type of lesions could be associated with severe cases of osteomyelitis and osteolisis at the maxilar and mandibular level. The pterigoid bone was the most affected by the Crassicauda sp. nematode.
description Se revisaron 308 cráneos y 200 mandíbulas pertenecientes a 20 especies y un híbrido de cetáceos odontocetos del mar peruano a fin de realizar la descripción y evaluación anatómica de lesiones óseas. Se hallaron diversas lesiones óseas, las cuales fueron agrupadas en 8 tipos, además de las halladas a nivel de los alveolos dentarios y de las osteolíticas producidas por el nemátodo Crassicauda sp. El 31.2% de las muestras presentaron al menos un tipo de lesión cráneo-mandibular, siendo el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) la especie con la mayor frecuencia de lesiones. Las lesiones a nivel de los alveolos dentarios se presentaron en el 13.3% de la población mientras que las producidas por Crassicauda sp. se observó en el 17.2% de cráneos revisados. La exostosis y osteolisis fueron las lesiones con mayor frecuencia de presentación, seguido de osteomielitis, malformaciones y anquilosis de la articulación occipitoatlantoaxial. Se observó una mayor frecuencia de lesiones en ejemplares maduros y machos. No se encontró asociación estadística entre la región costera de procedencia y la presentación de lesiones. Las lesiones alveolares dentarias se presentaron con mayor frecuencia en machos adultos, sugiriéndose que estas lesiones podrían asociarse a casos severos de osteomielitis y osteolisis a nivel maxilar y mandibular. Los huesos pterigoides fueron mayormente afectados por el nemátodo Crassicauda sp.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1557
10.15381/rivep.v15i1.1557
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1557
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v15i1.1557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1557/1337
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 David Montes I., Alfonso Chavera C., Marie Van Bresem, Rosa Perales C., Néstor Falcón P., Koen Van Waerebeek
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 David Montes I., Alfonso Chavera C., Marie Van Bresem, Rosa Perales C., Néstor Falcón P., Koen Van Waerebeek
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 15 No 1 (2004); 13-24
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 15 Núm. 1 (2004); 13-24
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389169510580224
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).