CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.

Descripción del Articulo

Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ravelo O., David, Tabacchi N., Luis, Perales C., Rosa, Santillán A., Gilberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7111
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Próstata
hiperplasia glandular
hiperplasia glándular quística
prostatitis.
id 1609-9117_6efb4c16950aae7f5634f67059753539
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7111
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.Ravelo O., DavidTabacchi N., LuisPerales C., RosaSantillán A., GilbertoPróstatahiperplasia glandularhiperplasia glándular quísticaprostatitis.Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 casos que corresponden al 82.5% (33/40), de los cuales 12, correspondientes al 36% (12/33), se identificaron como Hiperplasia glándular y 21 casos correspondientes al 64% (21/33) se diagnosticaron como hiperplasia glándular quística. Se identificó 5 casos correspondientes a proceso inflamatorios, los cuales fueron diagnosticados como Prostatitis no supurativa crónica, que representó el 12.5% (5/40) del total de casos estudiados. Como procesos degenerativos, fue diagnosticado l caso como Atrofia glandular lo que representa el 2.5% (l/40). Dentro de las neoplasias, se diagnosticó 1 caso como Adenocarcinoma, que correspondió al 2.5% (l/40) de los casos estudiados. El índice prostático en los casos de hiperplasia estuvo en los rangos de 0.62 y 8.32g. En el caso de atrofia fue de 0.60 g. En la alteración neoplásica fue de l.65g y en las alteraciones inflamatorias fueron entre 0.85 y 1.90g. En 12 caninos se encontró hipertrofia de la vejiga que correspondió al 30% (12/40) del total de casos estudiados.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/711110.15381/rivep.v11i2.7111Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 2 (2000); 126-133Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 126-1331682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7111/12581Derechos de autor 2000 David Ravelo O., Luis Tabacchi N., Rosa Perales C., Gilberto Santillán A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
title CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
spellingShingle CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
Ravelo O., David
Próstata
hiperplasia glandular
hiperplasia glándular quística
prostatitis.
title_short CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
title_full CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
title_fullStr CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
title_full_unstemmed CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
title_sort CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA EN CANINOS MAYORES DE CINCO AÑOS.
dc.creator.none.fl_str_mv Ravelo O., David
Tabacchi N., Luis
Perales C., Rosa
Santillán A., Gilberto
author Ravelo O., David
author_facet Ravelo O., David
Tabacchi N., Luis
Perales C., Rosa
Santillán A., Gilberto
author_role author
author2 Tabacchi N., Luis
Perales C., Rosa
Santillán A., Gilberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Próstata
hiperplasia glandular
hiperplasia glándular quística
prostatitis.
topic Próstata
hiperplasia glandular
hiperplasia glándular quística
prostatitis.
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 casos que corresponden al 82.5% (33/40), de los cuales 12, correspondientes al 36% (12/33), se identificaron como Hiperplasia glándular y 21 casos correspondientes al 64% (21/33) se diagnosticaron como hiperplasia glándular quística. Se identificó 5 casos correspondientes a proceso inflamatorios, los cuales fueron diagnosticados como Prostatitis no supurativa crónica, que representó el 12.5% (5/40) del total de casos estudiados. Como procesos degenerativos, fue diagnosticado l caso como Atrofia glandular lo que representa el 2.5% (l/40). Dentro de las neoplasias, se diagnosticó 1 caso como Adenocarcinoma, que correspondió al 2.5% (l/40) de los casos estudiados. El índice prostático en los casos de hiperplasia estuvo en los rangos de 0.62 y 8.32g. En el caso de atrofia fue de 0.60 g. En la alteración neoplásica fue de l.65g y en las alteraciones inflamatorias fueron entre 0.85 y 1.90g. En 12 caninos se encontró hipertrofia de la vejiga que correspondió al 30% (12/40) del total de casos estudiados.
description Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 casos que corresponden al 82.5% (33/40), de los cuales 12, correspondientes al 36% (12/33), se identificaron como Hiperplasia glándular y 21 casos correspondientes al 64% (21/33) se diagnosticaron como hiperplasia glándular quística. Se identificó 5 casos correspondientes a proceso inflamatorios, los cuales fueron diagnosticados como Prostatitis no supurativa crónica, que representó el 12.5% (5/40) del total de casos estudiados. Como procesos degenerativos, fue diagnosticado l caso como Atrofia glandular lo que representa el 2.5% (l/40). Dentro de las neoplasias, se diagnosticó 1 caso como Adenocarcinoma, que correspondió al 2.5% (l/40) de los casos estudiados. El índice prostático en los casos de hiperplasia estuvo en los rangos de 0.62 y 8.32g. En el caso de atrofia fue de 0.60 g. En la alteración neoplásica fue de l.65g y en las alteraciones inflamatorias fueron entre 0.85 y 1.90g. En 12 caninos se encontró hipertrofia de la vejiga que correspondió al 30% (12/40) del total de casos estudiados.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7111
10.15381/rivep.v11i2.7111
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7111
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v11i2.7111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7111/12581
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2000 David Ravelo O., Luis Tabacchi N., Rosa Perales C., Gilberto Santillán A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2000 David Ravelo O., Luis Tabacchi N., Rosa Perales C., Gilberto Santillán A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 2 (2000); 126-133
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 126-133
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170894700544
score 13.891248
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).