Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar los programas de control parasitario, sanitario y conocimiento de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos de 306 propietarios de la ciudad de Escárcega, estado de Campeche, México. El total de mascotas fue de 590 perros y 149 gatos. Cada hoga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Encalada Mena, Lisandro Alberto, Vargas-Magaña, J.J., Duarte-Ubaldo, I.E., García-Ramírez, M.J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15768
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dogs
cats
health manegement
control
parasitic diseases
zoonoses
manejo sanitario
gatos
perros
enfermedades parasitarias
zoonosis
id 1609-9117_66e8c7e1c4d2bc214079b9fc8f0d50e5
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15768
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicanoParasitic control in dogs and cats: knowledge about the major parasitic diseases in the Mexican SoutheastEncalada Mena, Lisandro AlbertoVargas-Magaña, J.J.Duarte-Ubaldo, I.E.García-Ramírez, M.J.dogscatshealth manegementcontrolparasitic diseaseszoonosesmanejo sanitariocontrolgatosperrosenfermedades parasitariaszoonosisEl objetivo del estudio fue determinar los programas de control parasitario, sanitario y conocimiento de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos de 306 propietarios de la ciudad de Escárcega, estado de Campeche, México. El total de mascotas fue de 590 perros y 149 gatos. Cada hogar tiene un promedio de 1.92 perros o 0.48 gatos con edades de 2.9 y 2.8 años, respectivamente. La mayoría de los propietarios de perros (30.8%) y gatos (25.6%) aplican algún tratamiento antihelmíntico dos veces al año. La frecuencia de tratamientos contra ectoparásitos en perros y gatos se realiza mayormente cuatro veces al año o al detectar su presencia. Los parásitos gastrointestinales son poco conocidos y la sarna es la enfermedad más mencionada. La mayoría de los propietarios de perros (85.6%) y gatos (93%) desconocen el significado de zoonosis y que sus mascotas les pueden transmitir enfermedades, lo que sugiere su bajo impacto sobre el manejo sanitario en las mascotas. Lactonas macrocíclicas como endoparasiticidas y el amitraz y propoxur como ectoparasiticidas fueron los más usados para perros y gatos.The aim of this study was to determine the programmes of parasite and sanitary control and knowledge of the parasite diseases that affect dogs and cats of 306 owners of the city of Escárcega, state of Campeche, Mexico. The total number of pets was 590 dogs and 149 cats. Each household has an average of 1.92 dogs or 0.48 cats with ages of 2.9 and 2.8 years, respectively. Most owners of dogs (30.8%) and cats (25.6%) apply some anthelmintic treatment twice a year. The frequency of treatments against ectoparasites in dogs and cats is carried out mostly four times a year or when their presence is detected. Gastrointestinal parasites are poorly known, and scabies is the most mentioned disease. Most owners of dogs (85.6%) and cats (93%) are unaware of the meaning of zoonosis and that their pets can transmit diseases to them, suggesting its low impact on health management in pets. Macrocyclic lactones as endo-parasiticides and amitraz and propoxur as ecto-parasiticides were the most used for dogs and cats.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2020-02-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1576810.15381/rivep.v30i4.15768Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 30 No 4 (2019); 1678-1690Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 30 Núm. 4 (2019); 1678-16901682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15768/14627Derechos de autor 2020 Lisandro Alberto Encalada Mena, J.J. Vargas-Magaña, I.E. Duarte-Ubaldo, M.J. García-Ramírezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:09:34Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
Parasitic control in dogs and cats: knowledge about the major parasitic diseases in the Mexican Southeast
title Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
spellingShingle Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
Encalada Mena, Lisandro Alberto
dogs
cats
health manegement
control
parasitic diseases
zoonoses
manejo sanitario
control
gatos
perros
enfermedades parasitarias
zoonosis
title_short Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
title_full Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
title_fullStr Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
title_full_unstemmed Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
title_sort Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano
dc.creator.none.fl_str_mv Encalada Mena, Lisandro Alberto
Vargas-Magaña, J.J.
Duarte-Ubaldo, I.E.
García-Ramírez, M.J.
author Encalada Mena, Lisandro Alberto
author_facet Encalada Mena, Lisandro Alberto
Vargas-Magaña, J.J.
Duarte-Ubaldo, I.E.
García-Ramírez, M.J.
author_role author
author2 Vargas-Magaña, J.J.
Duarte-Ubaldo, I.E.
García-Ramírez, M.J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv dogs
cats
health manegement
control
parasitic diseases
zoonoses
manejo sanitario
control
gatos
perros
enfermedades parasitarias
zoonosis
topic dogs
cats
health manegement
control
parasitic diseases
zoonoses
manejo sanitario
control
gatos
perros
enfermedades parasitarias
zoonosis
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del estudio fue determinar los programas de control parasitario, sanitario y conocimiento de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos de 306 propietarios de la ciudad de Escárcega, estado de Campeche, México. El total de mascotas fue de 590 perros y 149 gatos. Cada hogar tiene un promedio de 1.92 perros o 0.48 gatos con edades de 2.9 y 2.8 años, respectivamente. La mayoría de los propietarios de perros (30.8%) y gatos (25.6%) aplican algún tratamiento antihelmíntico dos veces al año. La frecuencia de tratamientos contra ectoparásitos en perros y gatos se realiza mayormente cuatro veces al año o al detectar su presencia. Los parásitos gastrointestinales son poco conocidos y la sarna es la enfermedad más mencionada. La mayoría de los propietarios de perros (85.6%) y gatos (93%) desconocen el significado de zoonosis y que sus mascotas les pueden transmitir enfermedades, lo que sugiere su bajo impacto sobre el manejo sanitario en las mascotas. Lactonas macrocíclicas como endoparasiticidas y el amitraz y propoxur como ectoparasiticidas fueron los más usados para perros y gatos.
The aim of this study was to determine the programmes of parasite and sanitary control and knowledge of the parasite diseases that affect dogs and cats of 306 owners of the city of Escárcega, state of Campeche, Mexico. The total number of pets was 590 dogs and 149 cats. Each household has an average of 1.92 dogs or 0.48 cats with ages of 2.9 and 2.8 years, respectively. Most owners of dogs (30.8%) and cats (25.6%) apply some anthelmintic treatment twice a year. The frequency of treatments against ectoparasites in dogs and cats is carried out mostly four times a year or when their presence is detected. Gastrointestinal parasites are poorly known, and scabies is the most mentioned disease. Most owners of dogs (85.6%) and cats (93%) are unaware of the meaning of zoonosis and that their pets can transmit diseases to them, suggesting its low impact on health management in pets. Macrocyclic lactones as endo-parasiticides and amitraz and propoxur as ecto-parasiticides were the most used for dogs and cats.
description El objetivo del estudio fue determinar los programas de control parasitario, sanitario y conocimiento de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos de 306 propietarios de la ciudad de Escárcega, estado de Campeche, México. El total de mascotas fue de 590 perros y 149 gatos. Cada hogar tiene un promedio de 1.92 perros o 0.48 gatos con edades de 2.9 y 2.8 años, respectivamente. La mayoría de los propietarios de perros (30.8%) y gatos (25.6%) aplican algún tratamiento antihelmíntico dos veces al año. La frecuencia de tratamientos contra ectoparásitos en perros y gatos se realiza mayormente cuatro veces al año o al detectar su presencia. Los parásitos gastrointestinales son poco conocidos y la sarna es la enfermedad más mencionada. La mayoría de los propietarios de perros (85.6%) y gatos (93%) desconocen el significado de zoonosis y que sus mascotas les pueden transmitir enfermedades, lo que sugiere su bajo impacto sobre el manejo sanitario en las mascotas. Lactonas macrocíclicas como endoparasiticidas y el amitraz y propoxur como ectoparasiticidas fueron los más usados para perros y gatos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15768
10.15381/rivep.v30i4.15768
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15768
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v30i4.15768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15768/14627
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Lisandro Alberto Encalada Mena, J.J. Vargas-Magaña, I.E. Duarte-Ubaldo, M.J. García-Ramírez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Lisandro Alberto Encalada Mena, J.J. Vargas-Magaña, I.E. Duarte-Ubaldo, M.J. García-Ramírez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 30 No 4 (2019); 1678-1690
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 30 Núm. 4 (2019); 1678-1690
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389175135141888
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).