Coproprevalencia de infestación canina por Echinococcus granulosus en un distrito endémico en hidatidosis en Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la coproprevalencia de Equinococcus granulosus en canes del distrito rural de San José de Queros, ubicado en la provincia de Concepción, región Junín, en el centro del Perú. El estudio fue observacional de tipo transversal, y se llevó a cabo en 2015 en los tres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvo, Raúl, Clemente, Johana, Castañeda, Lorena, Caro, Estephany, Ccente, Yoli, Nuñez, Mayori
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14189
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/14189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Echinococcus granulosus
coproprevalence
coproantigen
coproprevalencia
coproantígeno
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la coproprevalencia de Equinococcus granulosus en canes del distrito rural de San José de Queros, ubicado en la provincia de Concepción, región Junín, en el centro del Perú. El estudio fue observacional de tipo transversal, y se llevó a cabo en 2015 en los tres anexos del distrito. Se recolectaron muestras de heces de 152 canes del mismo número de hogares seleccionados al azar y se procesaron mediante la técnica de ELISA específica de Echinococcus granulosus. El 50% (Usibamba 61.0%, Chaquicocha 51.0% y San José de Quero 41.9%) de muestras fueron positivas al parásito. Asimismo, se determinó que el promedio de canes por casa fue 2.3, el 40.9% de los dueños alimentaba a los canes con vísceras frescas del ganado sacrificado, la proporción de perros que defecan fuera de casa era de 91.3%, y que el 18.4% refiere haber tenido algún familiar con quiste hidatídico. Se concluye que la infestación canina por E. granulosus es frecuente en el distrito San José de Quero, la cual es facilitada por los hábitos de los dueños y los comportamientos epidemiológicos del can.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).