HELMINTIASIS GASTROINTESTINAL EN PERROS PASTORES DE COMUNIDADES GANADERAS DE PUNO, PERÚ.
Descripción del Articulo
Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani, provincia de Carabaya, y de los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía, provincia de Lampa, Puno, Perú. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, mayormente...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/884 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/884 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | helminthes sheepdogs sedimentation Helmintiasis perros pastores sedimentación |
Sumario: | Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani, provincia de Carabaya, y de los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía, provincia de Lampa, Puno, Perú. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, mayormente adultos, y aparentemente sanos, entre enero a marzo de 2008. La evaluación coproparasitológica hizo por el método de Flotación con solución azucarada o de Sheather y por Sedimentación Espontánea. Las muestras colectadas fueron preservadas tanto en formol al 10% como en bicromato al 2.5%. El 20.5 ± 4.2% de los perros se encontró con algún tipo de helminto gastrointestinal. La frecuencia de animales con huevos de Taenia fue de 14.5 ± 3.7%, Trichuris vulpis de 2.6 ± 1.7%, y Capillaria sp de 0.9 ± 1%, en tanto que fue de 1.4 ± 1.2% para Toxocara canis, Toxascaris leonina y Ancylostoma sp. Asimismo, la frecuencia de Sarcocystis sp. fue de 9.1 ± 3%, Entamoeba coli de 16.5 ± 3.9% e Isospora sp. de 11.9 ± 3.4%. La edad, sexo y zona agroclimática no constituyeron factores de riesgo para el parasitismo de los canes. El monoparasitismo se presentó en el 90.9% de los perros que presentaron infecciones parasitarias. El análisis de las muestras preservadas con formol al 10% y Bicromato al 2.5% dieron resultados bastante similares y, por lo tanto, moderadamente concordantes y mutuamente reemplazables al ser evaluadas mediante la prueba de Kappa y Mc Nemar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).