NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS.
Descripción del Articulo
Con el objeto de determinar los niveles de progesterona (P4) en heces de yeguas a diferentes intervalos de tiempo después de su evacuación, se colectaron muestras de heces de dos yeguas vacías y de dos preñadas y de éstas se tomaron submuestras a las O, 4, 8, 16, 24, 36 y 48 h post-evacuación para s...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7429 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yegua progesterona ciclo estrual gestación RIA. |
id |
1609-9117_0b8aede08e6638480bb81afef78fc25b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/7429 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS.Alegría G, Tulita .Leyva V., VíctorFranco V., JorgeYeguaprogesteronaciclo estrualgestaciónRIA.Con el objeto de determinar los niveles de progesterona (P4) en heces de yeguas a diferentes intervalos de tiempo después de su evacuación, se colectaron muestras de heces de dos yeguas vacías y de dos preñadas y de éstas se tomaron submuestras a las O, 4, 8, 16, 24, 36 y 48 h post-evacuación para ser procesadas por radioimmunoensayo (RIA). Los niveles de P4 (ng/g) descendieron en forma secuencial en relación al tiempo de muestreo después de su evaluación (p<0.05, p<0.01; p<0.001), con el nivel mas alto encontrado a las O h (26.78±5.24 ng/g) y el más bajo a las 48 h (3.7 1.2 ng/g). Basados en estos resultados se estudió la relación entre los niveles de P4 en la sangre(ng/ml) colectada de la vena yugular y en las heces (ng/g) colectada inmediatamente después de su evacuación (0 h), en 10 yeguas (cuatro fueron vacías y seis preñadas), para llevar a cabo este estudio durante el ciclo estrual y los primeros 50 días de gestación respectivamente. Los niveles de P4 en las heces siguieron el patrón de los niveles de P4 en el suero sanguíneo, con una correlación alta (p<0.01) entre ellos durante el ciclo estrual (r=0.96) y los 50 primeros días de gestación (r=O.79). Como fue esperado, el nivel promedio general de P4 de la fase folicular en la sangre (0.38±0.31 ng/ml) y en las heces (3.72±0.98 ng/g) fue más bajo (p<0.01) que aquellas de la fase luteal (8.57±4.22 ng/ml y 19.67±8.03 ng/g respectivamente) y más baja (p<0.05) durante los primeros 25 días(6.20±2.61 ng/ml y 18.54±4.0 ng/g respectivamente) que aquellos en el subsecuente período de 26-50 días (8.39±3.80 ng/ml y 21.40±4.74 ng/g respectivamente) de gestación. Estos resultados demuestran la factibilidad de monitorear la actividad ovárica en el ciclo estrual y en la gestación temprana a través de la determinación de los ni veles de P4 en las heces, como una técnica no-invasiva.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2001-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/742910.15381/rivep.v12i1.7429Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 85-92Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 85-921682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7429/12621Derechos de autor 2001 Tulita . Alegría G, Víctor Leyva V., Jorge Franco V.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:40Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
title |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
spellingShingle |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. Alegría G, Tulita . Yegua progesterona ciclo estrual gestación RIA. |
title_short |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
title_full |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
title_fullStr |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
title_full_unstemmed |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
title_sort |
NIVELES DE PROGESTERONA SÉRICA Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA EN YEGUAS. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegría G, Tulita . Leyva V., Víctor Franco V., Jorge |
author |
Alegría G, Tulita . |
author_facet |
Alegría G, Tulita . Leyva V., Víctor Franco V., Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Leyva V., Víctor Franco V., Jorge |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yegua progesterona ciclo estrual gestación RIA. |
topic |
Yegua progesterona ciclo estrual gestación RIA. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objeto de determinar los niveles de progesterona (P4) en heces de yeguas a diferentes intervalos de tiempo después de su evacuación, se colectaron muestras de heces de dos yeguas vacías y de dos preñadas y de éstas se tomaron submuestras a las O, 4, 8, 16, 24, 36 y 48 h post-evacuación para ser procesadas por radioimmunoensayo (RIA). Los niveles de P4 (ng/g) descendieron en forma secuencial en relación al tiempo de muestreo después de su evaluación (p<0.05, p<0.01; p<0.001), con el nivel mas alto encontrado a las O h (26.78±5.24 ng/g) y el más bajo a las 48 h (3.7 1.2 ng/g). Basados en estos resultados se estudió la relación entre los niveles de P4 en la sangre(ng/ml) colectada de la vena yugular y en las heces (ng/g) colectada inmediatamente después de su evacuación (0 h), en 10 yeguas (cuatro fueron vacías y seis preñadas), para llevar a cabo este estudio durante el ciclo estrual y los primeros 50 días de gestación respectivamente. Los niveles de P4 en las heces siguieron el patrón de los niveles de P4 en el suero sanguíneo, con una correlación alta (p<0.01) entre ellos durante el ciclo estrual (r=0.96) y los 50 primeros días de gestación (r=O.79). Como fue esperado, el nivel promedio general de P4 de la fase folicular en la sangre (0.38±0.31 ng/ml) y en las heces (3.72±0.98 ng/g) fue más bajo (p<0.01) que aquellas de la fase luteal (8.57±4.22 ng/ml y 19.67±8.03 ng/g respectivamente) y más baja (p<0.05) durante los primeros 25 días(6.20±2.61 ng/ml y 18.54±4.0 ng/g respectivamente) que aquellos en el subsecuente período de 26-50 días (8.39±3.80 ng/ml y 21.40±4.74 ng/g respectivamente) de gestación. Estos resultados demuestran la factibilidad de monitorear la actividad ovárica en el ciclo estrual y en la gestación temprana a través de la determinación de los ni veles de P4 en las heces, como una técnica no-invasiva. |
description |
Con el objeto de determinar los niveles de progesterona (P4) en heces de yeguas a diferentes intervalos de tiempo después de su evacuación, se colectaron muestras de heces de dos yeguas vacías y de dos preñadas y de éstas se tomaron submuestras a las O, 4, 8, 16, 24, 36 y 48 h post-evacuación para ser procesadas por radioimmunoensayo (RIA). Los niveles de P4 (ng/g) descendieron en forma secuencial en relación al tiempo de muestreo después de su evaluación (p<0.05, p<0.01; p<0.001), con el nivel mas alto encontrado a las O h (26.78±5.24 ng/g) y el más bajo a las 48 h (3.7 1.2 ng/g). Basados en estos resultados se estudió la relación entre los niveles de P4 en la sangre(ng/ml) colectada de la vena yugular y en las heces (ng/g) colectada inmediatamente después de su evacuación (0 h), en 10 yeguas (cuatro fueron vacías y seis preñadas), para llevar a cabo este estudio durante el ciclo estrual y los primeros 50 días de gestación respectivamente. Los niveles de P4 en las heces siguieron el patrón de los niveles de P4 en el suero sanguíneo, con una correlación alta (p<0.01) entre ellos durante el ciclo estrual (r=0.96) y los 50 primeros días de gestación (r=O.79). Como fue esperado, el nivel promedio general de P4 de la fase folicular en la sangre (0.38±0.31 ng/ml) y en las heces (3.72±0.98 ng/g) fue más bajo (p<0.01) que aquellas de la fase luteal (8.57±4.22 ng/ml y 19.67±8.03 ng/g respectivamente) y más baja (p<0.05) durante los primeros 25 días(6.20±2.61 ng/ml y 18.54±4.0 ng/g respectivamente) que aquellos en el subsecuente período de 26-50 días (8.39±3.80 ng/ml y 21.40±4.74 ng/g respectivamente) de gestación. Estos resultados demuestran la factibilidad de monitorear la actividad ovárica en el ciclo estrual y en la gestación temprana a través de la determinación de los ni veles de P4 en las heces, como una técnica no-invasiva. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-07-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7429 10.15381/rivep.v12i1.7429 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7429 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v12i1.7429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7429/12621 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2001 Tulita . Alegría G, Víctor Leyva V., Jorge Franco V. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2001 Tulita . Alegría G, Víctor Leyva V., Jorge Franco V. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 85-92 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 85-92 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389171368656896 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).