LA LENGUA CULLI REVISITADA

Descripción del Articulo

Después del artículo de cuenta y razón de Fernando Silva Santisteban, La lengua culle de Cajamarca y Huamachuco, publicado en 1982 en el número 9 de la revista CANTUTA, han aparecido en los últimos tiempos varios trabajos relevantes sobre el culli, entre ellos de Alfredo Torero (1989, 1991) y de Ade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: SolÍs Fonseca, Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7498
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguas amerindias
Lengua culle
Léxico.
id 1609-9109_e23a13aefe6c199c5dc89d9d2a5e9645
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7498
network_acronym_str 1609-9109
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
spelling LA LENGUA CULLI REVISITADASolÍs Fonseca, GustavoLenguas amerindiasLengua culleLéxico.Después del artículo de cuenta y razón de Fernando Silva Santisteban, La lengua culle de Cajamarca y Huamachuco, publicado en 1982 en el número 9 de la revista CANTUTA, han aparecido en los últimos tiempos varios trabajos relevantes sobre el culli, entre ellos de Alfredo Torero (1989, 1991) y de Adelaar (1989), que evidencian el interés por este idioma hoy desaparecido. Aparte de estos trabajos, son de interés, la tesis de Andrade Ciudad sobre toponimia del área de Santiago de Chuco y la de María del Carmen Cuba sobre el castellano de Cabana; asimismo, los escritos aún inéditos de Manuel Flores Reyna que versan sobre la historia externa del idioma culli y un trabajo académico de Isabel Pantoja, de recojo léxico de culli a través del castellano hablado en Santiago de Chuco. El trabajo que ponemos a consideración quiere servir de antesala a aquellos que vendrán, en los que se avizora ya no sólo noticias sobre la lengua, sino también datos sobre su estructura a partir de indicios en el castellano de la zona y en la toponimia. Hemos decidido la publicación de este estudio porque en él se exponen perspectivas diferentes a las que figuran en los otros mencionados de Silva Santisteban, Torero y Adelaar y además, porque se enriquece con los aportes de los mismos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas1999-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/749810.15381/escrypensam.v2i4.7498Escritura y Pensamiento; Vol 2 No 4 (1999); 29 - 48Escritura y Pensamiento; Vol. 2 Núm. 4 (1999); 29 - 481609-91091561-087X10.15381/escrypensam.v2i4reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamientoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7498/6517info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:40:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA LENGUA CULLI REVISITADA
title LA LENGUA CULLI REVISITADA
spellingShingle LA LENGUA CULLI REVISITADA
SolÍs Fonseca, Gustavo
Lenguas amerindias
Lengua culle
Léxico.
title_short LA LENGUA CULLI REVISITADA
title_full LA LENGUA CULLI REVISITADA
title_fullStr LA LENGUA CULLI REVISITADA
title_full_unstemmed LA LENGUA CULLI REVISITADA
title_sort LA LENGUA CULLI REVISITADA
dc.creator.none.fl_str_mv SolÍs Fonseca, Gustavo
author SolÍs Fonseca, Gustavo
author_facet SolÍs Fonseca, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas amerindias
Lengua culle
Léxico.
topic Lenguas amerindias
Lengua culle
Léxico.
dc.description.none.fl_txt_mv Después del artículo de cuenta y razón de Fernando Silva Santisteban, La lengua culle de Cajamarca y Huamachuco, publicado en 1982 en el número 9 de la revista CANTUTA, han aparecido en los últimos tiempos varios trabajos relevantes sobre el culli, entre ellos de Alfredo Torero (1989, 1991) y de Adelaar (1989), que evidencian el interés por este idioma hoy desaparecido. Aparte de estos trabajos, son de interés, la tesis de Andrade Ciudad sobre toponimia del área de Santiago de Chuco y la de María del Carmen Cuba sobre el castellano de Cabana; asimismo, los escritos aún inéditos de Manuel Flores Reyna que versan sobre la historia externa del idioma culli y un trabajo académico de Isabel Pantoja, de recojo léxico de culli a través del castellano hablado en Santiago de Chuco. El trabajo que ponemos a consideración quiere servir de antesala a aquellos que vendrán, en los que se avizora ya no sólo noticias sobre la lengua, sino también datos sobre su estructura a partir de indicios en el castellano de la zona y en la toponimia. Hemos decidido la publicación de este estudio porque en él se exponen perspectivas diferentes a las que figuran en los otros mencionados de Silva Santisteban, Torero y Adelaar y además, porque se enriquece con los aportes de los mismos.
description Después del artículo de cuenta y razón de Fernando Silva Santisteban, La lengua culle de Cajamarca y Huamachuco, publicado en 1982 en el número 9 de la revista CANTUTA, han aparecido en los últimos tiempos varios trabajos relevantes sobre el culli, entre ellos de Alfredo Torero (1989, 1991) y de Adelaar (1989), que evidencian el interés por este idioma hoy desaparecido. Aparte de estos trabajos, son de interés, la tesis de Andrade Ciudad sobre toponimia del área de Santiago de Chuco y la de María del Carmen Cuba sobre el castellano de Cabana; asimismo, los escritos aún inéditos de Manuel Flores Reyna que versan sobre la historia externa del idioma culli y un trabajo académico de Isabel Pantoja, de recojo léxico de culli a través del castellano hablado en Santiago de Chuco. El trabajo que ponemos a consideración quiere servir de antesala a aquellos que vendrán, en los que se avizora ya no sólo noticias sobre la lengua, sino también datos sobre su estructura a partir de indicios en el castellano de la zona y en la toponimia. Hemos decidido la publicación de este estudio porque en él se exponen perspectivas diferentes a las que figuran en los otros mencionados de Silva Santisteban, Torero y Adelaar y además, porque se enriquece con los aportes de los mismos.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7498
10.15381/escrypensam.v2i4.7498
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7498
identifier_str_mv 10.15381/escrypensam.v2i4.7498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7498/6517
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Escritura y Pensamiento; Vol 2 No 4 (1999); 29 - 48
Escritura y Pensamiento; Vol. 2 Núm. 4 (1999); 29 - 48
1609-9109
1561-087X
10.15381/escrypensam.v2i4
reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
collection Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387237544951808
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).