Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje

Descripción del Articulo

Entre las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, y dentro de los trastornos más comunes del desarrollo del lenguaje está la dislalia que corresponde a problemas de articulación en los sonidos sin base neurológica. Se realizó una revisión bibliográfica sobre e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Rivera, Lucía Lorena, Gerbert Castilo, Katherine Johana, Salas Toloza, Giovanna Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16225
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulation disorders; Language; Open bite; Cross bite (source: MeSH NLM)
Trastornos de la articulación; Lenguaje; Mordida abierta; Mordida cruzada (fuente: DeCS BIREME)
id 1609-8617_cc1bf1073467210c2a787f92401e1697
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16225
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
spelling Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguajeAssociation between malocclusions and language disordersBravo Rivera, Lucía LorenaGerbert Castilo, Katherine JohanaSalas Toloza, Giovanna MargaritaArticulation disorders; Language; Open bite; Cross bite (source: MeSH NLM)Trastornos de la articulación; Lenguaje; Mordida abierta; Mordida cruzada (fuente: DeCS BIREME)Entre las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, y dentro de los trastornos más comunes del desarrollo del lenguaje está la dislalia que corresponde a problemas de articulación en los sonidos sin base neurológica. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema con el objetivo de describir la asociación entre problemas de fonación y maloclusión dental, específicamente identificar las alteraciones en la fonación más comunes, en pacientes con problemas de maloclusión dental. Dentro de los artículos revisados se excluyeron aquellos que asociaban trastornos del lenguaje a algún síndrome. Se puede concluir que la mayoría de los autores muestran una relación entre maloclusiones y trastornos de la articulación del habla, siendo la mordida abierta la anomalía más prevalente.Malocclusions are listed among the most prevalent oral diseases; whereas dyslalia is considered the most common speech disorder that involves articulation problems while producing sounds, without neurological basis. A literature review was performed on the topic, in order to describe the correlation between phonation problems and dental malocclusions, specifically identifying the most common phonation issues in patients with dental malocclusion problems. Within the articles reviewed, those where language disorders were associated to any syndrome, were excluded. The corollary after the review revealed that most of the authors demonstrated a relation between malocclusions and speech disorders, with open bite being the most prevalent anomaly.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2019-05-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1622510.15381/os.v22i2.16225Odontología Sanmarquina; Vol 22 No 2 (2019); 126-131Odontología Sanmarquina; Vol. 22 Núm. 2 (2019); 126-1311609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16225/14047Derechos de autor 2019 Lucía Lorena Bravo Rivera, Katherine Johana Gerbert Castilo, Giovanna Margarita Salas Tolozahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:57Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
Association between malocclusions and language disorders
title Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
spellingShingle Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
Bravo Rivera, Lucía Lorena
Articulation disorders; Language; Open bite; Cross bite (source: MeSH NLM)
Trastornos de la articulación; Lenguaje; Mordida abierta; Mordida cruzada (fuente: DeCS BIREME)
title_short Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
title_full Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
title_fullStr Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
title_full_unstemmed Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
title_sort Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo Rivera, Lucía Lorena
Gerbert Castilo, Katherine Johana
Salas Toloza, Giovanna Margarita
author Bravo Rivera, Lucía Lorena
author_facet Bravo Rivera, Lucía Lorena
Gerbert Castilo, Katherine Johana
Salas Toloza, Giovanna Margarita
author_role author
author2 Gerbert Castilo, Katherine Johana
Salas Toloza, Giovanna Margarita
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Articulation disorders; Language; Open bite; Cross bite (source: MeSH NLM)
Trastornos de la articulación; Lenguaje; Mordida abierta; Mordida cruzada (fuente: DeCS BIREME)
topic Articulation disorders; Language; Open bite; Cross bite (source: MeSH NLM)
Trastornos de la articulación; Lenguaje; Mordida abierta; Mordida cruzada (fuente: DeCS BIREME)
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, y dentro de los trastornos más comunes del desarrollo del lenguaje está la dislalia que corresponde a problemas de articulación en los sonidos sin base neurológica. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema con el objetivo de describir la asociación entre problemas de fonación y maloclusión dental, específicamente identificar las alteraciones en la fonación más comunes, en pacientes con problemas de maloclusión dental. Dentro de los artículos revisados se excluyeron aquellos que asociaban trastornos del lenguaje a algún síndrome. Se puede concluir que la mayoría de los autores muestran una relación entre maloclusiones y trastornos de la articulación del habla, siendo la mordida abierta la anomalía más prevalente.
Malocclusions are listed among the most prevalent oral diseases; whereas dyslalia is considered the most common speech disorder that involves articulation problems while producing sounds, without neurological basis. A literature review was performed on the topic, in order to describe the correlation between phonation problems and dental malocclusions, specifically identifying the most common phonation issues in patients with dental malocclusion problems. Within the articles reviewed, those where language disorders were associated to any syndrome, were excluded. The corollary after the review revealed that most of the authors demonstrated a relation between malocclusions and speech disorders, with open bite being the most prevalent anomaly.
description Entre las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, y dentro de los trastornos más comunes del desarrollo del lenguaje está la dislalia que corresponde a problemas de articulación en los sonidos sin base neurológica. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema con el objetivo de describir la asociación entre problemas de fonación y maloclusión dental, específicamente identificar las alteraciones en la fonación más comunes, en pacientes con problemas de maloclusión dental. Dentro de los artículos revisados se excluyeron aquellos que asociaban trastornos del lenguaje a algún síndrome. Se puede concluir que la mayoría de los autores muestran una relación entre maloclusiones y trastornos de la articulación del habla, siendo la mordida abierta la anomalía más prevalente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16225
10.15381/os.v22i2.16225
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16225
identifier_str_mv 10.15381/os.v22i2.16225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16225/14047
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Lucía Lorena Bravo Rivera, Katherine Johana Gerbert Castilo, Giovanna Margarita Salas Toloza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Lucía Lorena Bravo Rivera, Katherine Johana Gerbert Castilo, Giovanna Margarita Salas Toloza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 22 No 2 (2019); 126-131
Odontología Sanmarquina; Vol. 22 Núm. 2 (2019); 126-131
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385731001286656
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).