Dirección de crecimiento, posición y tamaño de los maxilares en mordidas abiertas esqueléticas de patrón esquelético clase II y III

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la dirección de crecimiento, posición y tamaño de la maxila y mandíbula de mordidas abiertas, de patrón esquelético clase II y III. Metodología. Este estudio es observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 100 radiografías cefalo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Cahuaya, Lisbeth, Valdez Castro, Karla, Delgado Llancari, Roxana, Pérez Vargas, Luis, Tisnado Florián, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11518
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Open bite
Ricketts’ analysis.
Mordida abierta
análisis de Ricketts
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la dirección de crecimiento, posición y tamaño de la maxila y mandíbula de mordidas abiertas, de patrón esquelético clase II y III. Metodología. Este estudio es observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 100 radiografías cefalométricas laterales de pacientes con diagnóstico clínico de mordida abierta, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Se utilizó el programa Nemoceph para realizar el análisis de Ricketts y conocer los valores de las variables de estudio. La muestra consistió de 36 radiografías de mordidas abiertas esqueléticas. Los datos obtenidos fueron analizados con el test chi cuadrado, a un nivel de confianza del 95%, equivalente a 1.96 y un margen de error del 5% y la prueba estadística paramétrica. Resultados. De las 36 mordidas abiertas, el 72.2% era clase II y el 27.8% clase III de patrón esquelético, con las siguientes características: los dos grupos en su mayoría mostraron dirección de crecimiento normodivergente en la maxila, y en la mandíbula todos presentaron crecimiento hiperdivergente. Con respecto a la posición, ambos grupos presentaron posición normal de la maxila pero y se diferenciaron en el tamaño encontrándose una maxila de tamaño normal para el grupo de clase II y un tamaño aumentado en el grupo de clase III. Con respecto a la mandíbula, podemos decir que en ambos grupos presentaron tamaño disminuido y se diferenciaron en la posición encontrándose una posición retruída para el grupo de clase II y una posición normal en el grupo de clase III. Conclusion. No hay diferencia significativa en la dirección de crecimiento, posición y tamaño de la maxila y mandíbula en los patrones esqueléticos de clase II y III (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).