Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar un método cuantitativo de maduración ósea en vértebras cervicales en 14 tomografías computarizadas Cone Beam de niños de 9 a 15 años de edad obtenidas del archivo de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. Métodos: Se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos León, Rocío del Pilar, Salas Huallparimache, Jessica, Salazar Zapata, Cynthia, Salas Catacora, Sue, Flores Díaz, Gina, Tisnado Florián, Carlos, Blanco Victorio, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14429
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluation
Bone development
Cervical vertebrae
Tomography X-Ray computed
Evaluación
Desarrollo óseo
Vértebras cervicales
Tomografía computarizada por rayos X
id 1609-8617_804b34727558802a44db438700beef0a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14429
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
spelling Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone BeamQuantitative cervical vertebral maturation assessment with the use of Cone-Beam computed tomographyRíos León, Rocío del PilarSalas Huallparimache, JessicaSalazar Zapata, CynthiaSalas Catacora, SueFlores Díaz, GinaTisnado Florián, CarlosBlanco Victorio, DanielEvaluationBone developmentCervical vertebraeTomography X-Ray computedEvaluaciónDesarrollo óseoVértebras cervicalesTomografía computarizada por rayos XObjetivo: Evaluar un método cuantitativo de maduración ósea en vértebras cervicales en 14 tomografías computarizadas Cone Beam de niños de 9 a 15 años de edad obtenidas del archivo de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. La muestra fue por conveniencia de 14 tomografías de niños (siete del sexo masculino), éstas fueron imágenes clínicamente justificadas, tomadas previamente con el equipo Picasso Master 3D – FOV 20x15 y procesadas con el software EzImplant; se posicionó la cabeza teniendo como referencia el plano de Frankfort y se realizaron los cortes. Se empleó un método cuantitativo que estableció cuatro estadios de maduración de manera objetiva mediante una ecuación que empleó tres mediciones en las vértebras C2, C3 y C4. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encontró en el periodo de desaceleración. En el periodo de alta velocidad, se halló los valores más altos para el sexo femenino con una edad promedio de 11 años. Conclusiones: El método cuantitativo descrito fue sencillo, práctico y aplicable a través de la tomografía computarizada Cone Beam mostrando buenos resultados.Objective: To evaluate a quantitative method of bone maturation in cervical vertebrae in 14 Cone Beam computed tomographies of children aged 9 to 15 years old obtained from the archive of the Radiologic Service of the School of Dentistry at the National University of San Marcos. Methods: A retrospective, descriptive and transversal study was carried out. The sample was for convenience of 14 tomographies of children (seven male), these were clinically justified images, previously taken with the Picasso Master 3D - FOV 20x15 and processed with the EzImplant software; the head was positioned with reference to the Frankfort plane and the cuts were made. We used a quantitative method that established four stages of maturation in an objective way by means of an equation that used three measurements in the vertebrae C2, C3 and C4. Results: The highest percentage of children was found in the deceleration period. In the high-speed period, the highest values were found for the female sex with an average age of 11 years. Conclusions: The quantitative method described was simple, practical and applicable through Cone Beam computed tomography showing good results.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2018-03-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1442910.15381/os.v21i1.14429Odontología Sanmarquina; Vol 21 No 1 (2018); 27-33Odontología Sanmarquina; Vol. 21 Núm. 1 (2018); 27-331609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14429/12785Derechos de autor 2018 Rocío del Pilar Ríos León, Jessica Salas Huallparimache, Cynthia Salazar Zapata, Sue Salas Catacora, Gina Flores Díaz, Carlos Tisnado Florián, Daniel Blanco Victoriohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:39Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
Quantitative cervical vertebral maturation assessment with the use of Cone-Beam computed tomography
title Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
spellingShingle Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
Ríos León, Rocío del Pilar
Evaluation
Bone development
Cervical vertebrae
Tomography X-Ray computed
Evaluación
Desarrollo óseo
Vértebras cervicales
Tomografía computarizada por rayos X
title_short Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
title_full Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
title_fullStr Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
title_full_unstemmed Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
title_sort Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos León, Rocío del Pilar
Salas Huallparimache, Jessica
Salazar Zapata, Cynthia
Salas Catacora, Sue
Flores Díaz, Gina
Tisnado Florián, Carlos
Blanco Victorio, Daniel
author Ríos León, Rocío del Pilar
author_facet Ríos León, Rocío del Pilar
Salas Huallparimache, Jessica
Salazar Zapata, Cynthia
Salas Catacora, Sue
Flores Díaz, Gina
Tisnado Florián, Carlos
Blanco Victorio, Daniel
author_role author
author2 Salas Huallparimache, Jessica
Salazar Zapata, Cynthia
Salas Catacora, Sue
Flores Díaz, Gina
Tisnado Florián, Carlos
Blanco Victorio, Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluation
Bone development
Cervical vertebrae
Tomography X-Ray computed
Evaluación
Desarrollo óseo
Vértebras cervicales
Tomografía computarizada por rayos X
topic Evaluation
Bone development
Cervical vertebrae
Tomography X-Ray computed
Evaluación
Desarrollo óseo
Vértebras cervicales
Tomografía computarizada por rayos X
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Evaluar un método cuantitativo de maduración ósea en vértebras cervicales en 14 tomografías computarizadas Cone Beam de niños de 9 a 15 años de edad obtenidas del archivo de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. La muestra fue por conveniencia de 14 tomografías de niños (siete del sexo masculino), éstas fueron imágenes clínicamente justificadas, tomadas previamente con el equipo Picasso Master 3D – FOV 20x15 y procesadas con el software EzImplant; se posicionó la cabeza teniendo como referencia el plano de Frankfort y se realizaron los cortes. Se empleó un método cuantitativo que estableció cuatro estadios de maduración de manera objetiva mediante una ecuación que empleó tres mediciones en las vértebras C2, C3 y C4. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encontró en el periodo de desaceleración. En el periodo de alta velocidad, se halló los valores más altos para el sexo femenino con una edad promedio de 11 años. Conclusiones: El método cuantitativo descrito fue sencillo, práctico y aplicable a través de la tomografía computarizada Cone Beam mostrando buenos resultados.
Objective: To evaluate a quantitative method of bone maturation in cervical vertebrae in 14 Cone Beam computed tomographies of children aged 9 to 15 years old obtained from the archive of the Radiologic Service of the School of Dentistry at the National University of San Marcos. Methods: A retrospective, descriptive and transversal study was carried out. The sample was for convenience of 14 tomographies of children (seven male), these were clinically justified images, previously taken with the Picasso Master 3D - FOV 20x15 and processed with the EzImplant software; the head was positioned with reference to the Frankfort plane and the cuts were made. We used a quantitative method that established four stages of maturation in an objective way by means of an equation that used three measurements in the vertebrae C2, C3 and C4. Results: The highest percentage of children was found in the deceleration period. In the high-speed period, the highest values were found for the female sex with an average age of 11 years. Conclusions: The quantitative method described was simple, practical and applicable through Cone Beam computed tomography showing good results.
description Objetivo: Evaluar un método cuantitativo de maduración ósea en vértebras cervicales en 14 tomografías computarizadas Cone Beam de niños de 9 a 15 años de edad obtenidas del archivo de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. La muestra fue por conveniencia de 14 tomografías de niños (siete del sexo masculino), éstas fueron imágenes clínicamente justificadas, tomadas previamente con el equipo Picasso Master 3D – FOV 20x15 y procesadas con el software EzImplant; se posicionó la cabeza teniendo como referencia el plano de Frankfort y se realizaron los cortes. Se empleó un método cuantitativo que estableció cuatro estadios de maduración de manera objetiva mediante una ecuación que empleó tres mediciones en las vértebras C2, C3 y C4. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encontró en el periodo de desaceleración. En el periodo de alta velocidad, se halló los valores más altos para el sexo femenino con una edad promedio de 11 años. Conclusiones: El método cuantitativo descrito fue sencillo, práctico y aplicable a través de la tomografía computarizada Cone Beam mostrando buenos resultados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14429
10.15381/os.v21i1.14429
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14429
identifier_str_mv 10.15381/os.v21i1.14429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14429/12785
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Rocío del Pilar Ríos León, Jessica Salas Huallparimache, Cynthia Salazar Zapata, Sue Salas Catacora, Gina Flores Díaz, Carlos Tisnado Florián, Daniel Blanco Victorio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Rocío del Pilar Ríos León, Jessica Salas Huallparimache, Cynthia Salazar Zapata, Sue Salas Catacora, Gina Flores Díaz, Carlos Tisnado Florián, Daniel Blanco Victorio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 21 No 1 (2018); 27-33
Odontología Sanmarquina; Vol. 21 Núm. 1 (2018); 27-33
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385730488532992
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).