Evaluación cuantitativa de la maduración ósea en vértebras cervicales con el uso de la tomografía computarizada Cone Beam

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar un método cuantitativo de maduración ósea en vértebras cervicales en 14 tomografías computarizadas Cone Beam de niños de 9 a 15 años de edad obtenidas del archivo de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. Métodos: Se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos León, Rocío del Pilar, Salas Huallparimache, Jessica, Salazar Zapata, Cynthia, Salas Catacora, Sue, Flores Díaz, Gina, Tisnado Florián, Carlos, Blanco Victorio, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14429
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluation
Bone development
Cervical vertebrae
Tomography X-Ray computed
Evaluación
Desarrollo óseo
Vértebras cervicales
Tomografía computarizada por rayos X
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar un método cuantitativo de maduración ósea en vértebras cervicales en 14 tomografías computarizadas Cone Beam de niños de 9 a 15 años de edad obtenidas del archivo de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. La muestra fue por conveniencia de 14 tomografías de niños (siete del sexo masculino), éstas fueron imágenes clínicamente justificadas, tomadas previamente con el equipo Picasso Master 3D – FOV 20x15 y procesadas con el software EzImplant; se posicionó la cabeza teniendo como referencia el plano de Frankfort y se realizaron los cortes. Se empleó un método cuantitativo que estableció cuatro estadios de maduración de manera objetiva mediante una ecuación que empleó tres mediciones en las vértebras C2, C3 y C4. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encontró en el periodo de desaceleración. En el periodo de alta velocidad, se halló los valores más altos para el sexo femenino con una edad promedio de 11 años. Conclusiones: El método cuantitativo descrito fue sencillo, práctico y aplicable a través de la tomografía computarizada Cone Beam mostrando buenos resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).