Tratamiento quirúrgico con injerto óseo en fisuras alveolares de pacientes operados de labio y paladar fisurado: revisión de la literatura

Descripción del Articulo

El labio y paladar fisurado (FLAP) se consideran como defectos anatómicos de profundo impacto estético como funcional lo cual lleva una serie de secuelas físicas, funcionales y psicológicas. Dentro del amplio tratamiento multidisciplinario que son sometidos los pacientes, el injerto alveolar secunda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Arenas, Carlos, Huapaya Paricoto, Olinda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16224
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cleft lip; Bone regeneration; Bone transplantation (source: MeSH NLM)
Labio leporino; Regeneración ósea; Trasplante óseo (fuente: DeCS BIREME)
Descripción
Sumario:El labio y paladar fisurado (FLAP) se consideran como defectos anatómicos de profundo impacto estético como funcional lo cual lleva una serie de secuelas físicas, funcionales y psicológicas. Dentro del amplio tratamiento multidisciplinario que son sometidos los pacientes, el injerto alveolar secundario es fundamental para resolver diferentes secuelas como el defecto anatómico, la función y buscar continuar con el desarrollo adecuado del paciente. El objetivo del presente trabajo de investigación es hacer una revisión de la amplia literatura que existe entre los parámetros y consideraciones de esta técnica quirúrgica, ya que existe gran controversia entre los diversos estudios. El injerto alveolar secundario se realiza comúnmente entre los 9 y 12 años de edad durante la dentición mixta y antes de la erupción del canino permanente. Según la literatura el hueso esponjoso autólogo presenta los mejores resultados para este tipo de procedimientos, por sus diferentes mecanismos biológicos para la integración ósea. La zona dadora más utilizada sigue siendo la cresta ilíaca debido a su gran disponibilidad de tejido esponjoso y cortical, junto a su baja morbilidad. Actualmente los injertos óseos secundarios presentan una gran tasa de éxito y una reabsorción razonable, siendo el tratamiento más efectivo para las fisuras alveolares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).