Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años

Descripción del Articulo

Objetivo: Este documento comprende la revisión bibliográfica de las relaciones políticas y comerciales a intramuros y extramuros del Mercosur (tanto en relación con sus miembros como respecto a sus socios comerciales), desde su génesis hasta las postrimerías del gobierno de Dilma Roussef y Cristina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Oré, Priscila, Francisco Villarreal, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15981
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercosur
development
global trader
paradigm
recapitulation
desarrollo
paradigma
recapitulación
id 1609-8196_ece13e85dae1d1b9a8d3448385bc900a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15981
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
dc.title.none.fl_str_mv Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
In the face of a shift of paradigm in Mercusor: A summary of its last twenty years
title Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
spellingShingle Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
Castañeda Oré, Priscila
Mercosur
development
global trader
paradigm
recapitulation
Mercosur
desarrollo
global trader
paradigma
recapitulación
title_short Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
title_full Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
title_fullStr Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
title_full_unstemmed Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
title_sort Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
dc.creator.none.fl_str_mv Castañeda Oré, Priscila
Francisco Villarreal, Julio
author Castañeda Oré, Priscila
author_facet Castañeda Oré, Priscila
Francisco Villarreal, Julio
author_role author
author2 Francisco Villarreal, Julio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercosur
development
global trader
paradigm
recapitulation
Mercosur
desarrollo
global trader
paradigma
recapitulación
topic Mercosur
development
global trader
paradigm
recapitulation
Mercosur
desarrollo
global trader
paradigma
recapitulación
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Este documento comprende la revisión bibliográfica de las relaciones políticas y comerciales a intramuros y extramuros del Mercosur (tanto en relación con sus miembros como respecto a sus socios comerciales), desde su génesis hasta las postrimerías del gobierno de Dilma Roussef y Cristina Kirchner. En ese sentido, se intentará evidenciar cuan provechoso pudo haber resultado que tanto Argentina como los demás socios del bloque, adscribieran a la estrategia geopolítica en virtud de la cual, el socio mayor del bloque, Brasil, rigió su estrategia político-comercial con el bloque desde los inicios de este hasta la conclusión del gobierno de referencia. Método: Análisis descriptivo en función de revisión bibliográfica dirigida al análisis de las estrategias políticas y comerciales adoptadas por los países miembros del Mercosur. Se ponderó, preeminentemente, el examen de la política económica de Brasil y, en menor medida, de la Argentina, desde que los mentados constituyen las principales economías del esquema de integración de referencia. Resultados: Los resultados evidencian que la estrategia adoptada por Brasil, propia de un global trader pero con priorización del interés nacional, tuvo efectos positivos no solo a nivel comercial, sino también a nivel político; mientras que los demás países del bloque basaron sus estrategias en intereses económicos poco definidos e inestables, según la administración de turno, cuyas implicancias debilitan la cooperación. Conclusión: Se sostendrá en el presente trabajo que el no haber seguido la estrategia brasileña, por parte de los miembros menores del Mercosur, constituyó un error de carácter económico y político.
Objective: This document includes the bibliographic review of The Southern Common Market’s (Mercosur) intramural and extramural political and commercial relations both in relation to its members and in relation to its commercial partners from its genesis to the end of the government of Dilma Roussef and Cristina Kirchner. In that sense, an attempt will be made to demonstrate how profitable it could have been that both Argentina and the other block members ascribed to the geopolitical strategy under the bloc's biggest partner Brazil who ruled its political-commercial strategy with the bloc from its beginning until the conclusion of the afore-mentioned government. Method: A descriptive analysis based on a bibliographic review aimed at analyzing the political and commercial strategies adopted by the member countries of Mercosur. Additionally, since the economic policy of Brazil and to a lesser extent the economic policy of Argentina constitute the main economies of the reference integration scheme an examination of both was preeminently considered. Results: The results show that the strategy adopted by Brazil, a typical global trader, who prioritized its national interest had positive effects not only at the commercial level, but also at the political level while the other countries of the bloc based their strategies on poorly defined and unstable economic interests, according to the current administration, whose implications weakened cooperation. Conclusion: It is claimed in the present work that the failure to follow the Brazilian strategy on the part of the smaller Mercosur members constituted an economic and political error.
description Objetivo: Este documento comprende la revisión bibliográfica de las relaciones políticas y comerciales a intramuros y extramuros del Mercosur (tanto en relación con sus miembros como respecto a sus socios comerciales), desde su génesis hasta las postrimerías del gobierno de Dilma Roussef y Cristina Kirchner. En ese sentido, se intentará evidenciar cuan provechoso pudo haber resultado que tanto Argentina como los demás socios del bloque, adscribieran a la estrategia geopolítica en virtud de la cual, el socio mayor del bloque, Brasil, rigió su estrategia político-comercial con el bloque desde los inicios de este hasta la conclusión del gobierno de referencia. Método: Análisis descriptivo en función de revisión bibliográfica dirigida al análisis de las estrategias políticas y comerciales adoptadas por los países miembros del Mercosur. Se ponderó, preeminentemente, el examen de la política económica de Brasil y, en menor medida, de la Argentina, desde que los mentados constituyen las principales economías del esquema de integración de referencia. Resultados: Los resultados evidencian que la estrategia adoptada por Brasil, propia de un global trader pero con priorización del interés nacional, tuvo efectos positivos no solo a nivel comercial, sino también a nivel político; mientras que los demás países del bloque basaron sus estrategias en intereses económicos poco definidos e inestables, según la administración de turno, cuyas implicancias debilitan la cooperación. Conclusión: Se sostendrá en el presente trabajo que el no haber seguido la estrategia brasileña, por parte de los miembros menores del Mercosur, constituyó un error de carácter económico y político.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981
10.15381/quipu.v27i53.15981
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v27i53.15981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981/13923
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981/14033
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Priscila Castañeda Oré, Julio Francisco Villarreal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Priscila Castañeda Oré, Julio Francisco Villarreal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 27 No 53 (2019); 19-24
Quipukamayoc; Vol. 27 Núm. 53 (2019); 19-24
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386685566156800
spelling Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte añosIn the face of a shift of paradigm in Mercusor: A summary of its last twenty yearsCastañeda Oré, PriscilaFrancisco Villarreal, JulioMercosurdevelopmentglobal traderparadigmrecapitulationMercosurdesarrolloglobal traderparadigmarecapitulaciónObjetivo: Este documento comprende la revisión bibliográfica de las relaciones políticas y comerciales a intramuros y extramuros del Mercosur (tanto en relación con sus miembros como respecto a sus socios comerciales), desde su génesis hasta las postrimerías del gobierno de Dilma Roussef y Cristina Kirchner. En ese sentido, se intentará evidenciar cuan provechoso pudo haber resultado que tanto Argentina como los demás socios del bloque, adscribieran a la estrategia geopolítica en virtud de la cual, el socio mayor del bloque, Brasil, rigió su estrategia político-comercial con el bloque desde los inicios de este hasta la conclusión del gobierno de referencia. Método: Análisis descriptivo en función de revisión bibliográfica dirigida al análisis de las estrategias políticas y comerciales adoptadas por los países miembros del Mercosur. Se ponderó, preeminentemente, el examen de la política económica de Brasil y, en menor medida, de la Argentina, desde que los mentados constituyen las principales economías del esquema de integración de referencia. Resultados: Los resultados evidencian que la estrategia adoptada por Brasil, propia de un global trader pero con priorización del interés nacional, tuvo efectos positivos no solo a nivel comercial, sino también a nivel político; mientras que los demás países del bloque basaron sus estrategias en intereses económicos poco definidos e inestables, según la administración de turno, cuyas implicancias debilitan la cooperación. Conclusión: Se sostendrá en el presente trabajo que el no haber seguido la estrategia brasileña, por parte de los miembros menores del Mercosur, constituyó un error de carácter económico y político.Objective: This document includes the bibliographic review of The Southern Common Market’s (Mercosur) intramural and extramural political and commercial relations both in relation to its members and in relation to its commercial partners from its genesis to the end of the government of Dilma Roussef and Cristina Kirchner. In that sense, an attempt will be made to demonstrate how profitable it could have been that both Argentina and the other block members ascribed to the geopolitical strategy under the bloc's biggest partner Brazil who ruled its political-commercial strategy with the bloc from its beginning until the conclusion of the afore-mentioned government. Method: A descriptive analysis based on a bibliographic review aimed at analyzing the political and commercial strategies adopted by the member countries of Mercosur. Additionally, since the economic policy of Brazil and to a lesser extent the economic policy of Argentina constitute the main economies of the reference integration scheme an examination of both was preeminently considered. Results: The results show that the strategy adopted by Brazil, a typical global trader, who prioritized its national interest had positive effects not only at the commercial level, but also at the political level while the other countries of the bloc based their strategies on poorly defined and unstable economic interests, according to the current administration, whose implications weakened cooperation. Conclusion: It is claimed in the present work that the failure to follow the Brazilian strategy on the part of the smaller Mercosur members constituted an economic and political error.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2019-04-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/1598110.15381/quipu.v27i53.15981Quipukamayoc; Vol 27 No 53 (2019); 19-24Quipukamayoc; Vol. 27 Núm. 53 (2019); 19-241609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981/13923https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981/14033Derechos de autor 2019 Priscila Castañeda Oré, Julio Francisco Villarrealhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:32:12Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).