Frente al cambio de paradigma en el Mercosur: Una recapitulaci´ón de sus últimos veinte años
Descripción del Articulo
Objetivo: Este documento comprende la revisión bibliográfica de las relaciones políticas y comerciales a intramuros y extramuros del Mercosur (tanto en relación con sus miembros como respecto a sus socios comerciales), desde su génesis hasta las postrimerías del gobierno de Dilma Roussef y Cristina...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Quipukamayoc |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/15981 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/15981 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercosur development global trader paradigm recapitulation desarrollo paradigma recapitulación |
Sumario: | Objetivo: Este documento comprende la revisión bibliográfica de las relaciones políticas y comerciales a intramuros y extramuros del Mercosur (tanto en relación con sus miembros como respecto a sus socios comerciales), desde su génesis hasta las postrimerías del gobierno de Dilma Roussef y Cristina Kirchner. En ese sentido, se intentará evidenciar cuan provechoso pudo haber resultado que tanto Argentina como los demás socios del bloque, adscribieran a la estrategia geopolítica en virtud de la cual, el socio mayor del bloque, Brasil, rigió su estrategia político-comercial con el bloque desde los inicios de este hasta la conclusión del gobierno de referencia. Método: Análisis descriptivo en función de revisión bibliográfica dirigida al análisis de las estrategias políticas y comerciales adoptadas por los países miembros del Mercosur. Se ponderó, preeminentemente, el examen de la política económica de Brasil y, en menor medida, de la Argentina, desde que los mentados constituyen las principales economías del esquema de integración de referencia. Resultados: Los resultados evidencian que la estrategia adoptada por Brasil, propia de un global trader pero con priorización del interés nacional, tuvo efectos positivos no solo a nivel comercial, sino también a nivel político; mientras que los demás países del bloque basaron sus estrategias en intereses económicos poco definidos e inestables, según la administración de turno, cuyas implicancias debilitan la cooperación. Conclusión: Se sostendrá en el presente trabajo que el no haber seguido la estrategia brasileña, por parte de los miembros menores del Mercosur, constituyó un error de carácter económico y político. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).