ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante  para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jurado, B., Fuertes, C.M., Tomas, G.E., Ramos, E., Arroyo, J.L., Cáceres, J.R., Inocente, M.A., Alvarado, B., Rivera, B.M., Ramírez, M.A., Ostos, H., Cárdenas, L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11310
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nostoc commune
Nostoc sphaericum
polisacáridos
viscosidad
punto de gelificación
id 1609-7599_b5ff411278f8248883624301bea888ea
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11310
network_acronym_str 1609-7599
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
spelling ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.Jurado, B.Fuertes, C.M.Tomas, G.E.Ramos, E.Arroyo, J.L.Cáceres, J.R.Inocente, M.A.Alvarado, B.Rivera, B.M.Ramírez, M.A.Ostos, H.Cárdenas, L.Nostoc communeNostoc sphaericumpolisacáridosviscosidadpunto de gelificaciónEl presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante  para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosis letal 50 en ratones fue sobre los 1500 mg/kg para el Nostoc sphaericum en tanto que para Nostoc commune fue sobre 2000 mg/kg. Los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y toxicológicos nos indican que los polisacáridos extraídos están dentro de los parámetros aceptables.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2014-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11310Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 17 No 1 (2014); 15-22Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 17 Núm. 1 (2014); 15-221609-75991726-2208reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Químicainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11310/10142Derechos de autor 2014 B. Jurado, C.M. Fuertes, G.E. Tomas, E. Ramos, J.L. Arroyo, J.R. Cáceres, M.A. Inocente, B. Alvarado, B.M. Rivera, M.A. Ramírez, H. Ostos, L. Cárdenashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:11:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
title ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
spellingShingle ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
Jurado, B.
Nostoc commune
Nostoc sphaericum
polisacáridos
viscosidad
punto de gelificación
title_short ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
title_full ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
title_fullStr ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
title_full_unstemmed ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
title_sort ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.
dc.creator.none.fl_str_mv Jurado, B.
Fuertes, C.M.
Tomas, G.E.
Ramos, E.
Arroyo, J.L.
Cáceres, J.R.
Inocente, M.A.
Alvarado, B.
Rivera, B.M.
Ramírez, M.A.
Ostos, H.
Cárdenas, L.
author Jurado, B.
author_facet Jurado, B.
Fuertes, C.M.
Tomas, G.E.
Ramos, E.
Arroyo, J.L.
Cáceres, J.R.
Inocente, M.A.
Alvarado, B.
Rivera, B.M.
Ramírez, M.A.
Ostos, H.
Cárdenas, L.
author_role author
author2 Fuertes, C.M.
Tomas, G.E.
Ramos, E.
Arroyo, J.L.
Cáceres, J.R.
Inocente, M.A.
Alvarado, B.
Rivera, B.M.
Ramírez, M.A.
Ostos, H.
Cárdenas, L.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nostoc commune
Nostoc sphaericum
polisacáridos
viscosidad
punto de gelificación
topic Nostoc commune
Nostoc sphaericum
polisacáridos
viscosidad
punto de gelificación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante  para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosis letal 50 en ratones fue sobre los 1500 mg/kg para el Nostoc sphaericum en tanto que para Nostoc commune fue sobre 2000 mg/kg. Los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y toxicológicos nos indican que los polisacáridos extraídos están dentro de los parámetros aceptables.
description El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante  para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosis letal 50 en ratones fue sobre los 1500 mg/kg para el Nostoc sphaericum en tanto que para Nostoc commune fue sobre 2000 mg/kg. Los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y toxicológicos nos indican que los polisacáridos extraídos están dentro de los parámetros aceptables.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11310
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11310/10142
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 B. Jurado, C.M. Fuertes, G.E. Tomas, E. Ramos, J.L. Arroyo, J.R. Cáceres, M.A. Inocente, B. Alvarado, B.M. Rivera, M.A. Ramírez, H. Ostos, L. Cárdenas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 B. Jurado, C.M. Fuertes, G.E. Tomas, E. Ramos, J.L. Arroyo, J.R. Cáceres, M.A. Inocente, B. Alvarado, B.M. Rivera, M.A. Ramírez, H. Ostos, L. Cárdenas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 17 No 1 (2014); 15-22
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 17 Núm. 1 (2014); 15-22
1609-7599
1726-2208
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389116896182272
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).