APLICACIÓN DE LA ESPECTROSCOPÍA FT-IR EN LA IDENTIFICACIÓN DE POLISACÁRIDOS OBTENIDOS DE LOS FRUTOS DEL “NÍSPERO DE LA SIERRA” Y DE LA “GRANADILLA”

Descripción del Articulo

Se describe la aplicación de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) para la determinación cualitativa del grado de esterificación metílica (GEM) en muestras de pectinas. El método fue empleado para la determinación cualitativa del nivel de metilación de las pectinas extraíd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chasquibol S., N.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/4596
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FT-IR spectroscopy
pectin
degree of esterification
Espectroscopía FT-IR
pectina
grado de esterificación
Descripción
Sumario:Se describe la aplicación de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) para la determinación cualitativa del grado de esterificación metílica (GEM) en muestras de pectinas. El método fue empleado para la determinación cualitativa del nivel de metilación de las pectinas extraídas de los frutos del níspero de la sierra (Nespilus sp.) y de la granadilla (Pasiflora ligularis). Todas las muestras empleadas estuvieron en estado sólido. La determinación cualitativa del GEM de las muestras fueron confirmadas por FT-IR y sus espectros fueron comparados con dos pectinas estándares comerciales, empleando dos bandas características de absorbancia fuerte observadas a 1630 y 1745 cm-1. Bajo condiciones experimentales estas bandas son asignadas a las frecuencias de tensión de los grupos carbonilos del ácido galacturónico y de su éster metílico, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).