Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como intención conocer la relación existente entre el complejo medios-fin (Adler A.) con los tipos de afronte ante la crisis económica, estudiada desde la perspectiva de la teoría de las atribuciones según Peterson y Villanova. Queremos explorar si la orientación prod...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2000 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4928 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4928 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | complex means-end are used atribucional negative compound style pessimistic atribucional complejo medios-fin estilo atribucional compuesto negativo estilo atribucional pesimista |
| id |
1609-7475_99fa964aeb51376f76b0ad0b4daa8228 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4928 |
| network_acronym_str |
1609-7475 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica Relationship between complex means-end and types of coping to economic crisis |
| title |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica |
| spellingShingle |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica Vicuña Peri, Luis A. complex means-end are used atribucional negative compound style pessimistic atribucional complejo medios-fin estilo atribucional compuesto negativo estilo atribucional pesimista |
| title_short |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica |
| title_full |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica |
| title_fullStr |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica |
| title_full_unstemmed |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica |
| title_sort |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vicuña Peri, Luis A. Paredes Tarazona, Mildred Hemandez Valz, Hector Manuel Solis Narro, Rolando S. |
| author |
Vicuña Peri, Luis A. |
| author_facet |
Vicuña Peri, Luis A. Paredes Tarazona, Mildred Hemandez Valz, Hector Manuel Solis Narro, Rolando S. |
| author_role |
author |
| author2 |
Paredes Tarazona, Mildred Hemandez Valz, Hector Manuel Solis Narro, Rolando S. |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
complex means-end are used atribucional negative compound style pessimistic atribucional complejo medios-fin estilo atribucional compuesto negativo estilo atribucional pesimista |
| topic |
complex means-end are used atribucional negative compound style pessimistic atribucional complejo medios-fin estilo atribucional compuesto negativo estilo atribucional pesimista |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación tiene como intención conocer la relación existente entre el complejo medios-fin (Adler A.) con los tipos de afronte ante la crisis económica, estudiada desde la perspectiva de la teoría de las atribuciones según Peterson y Villanova. Queremos explorar si la orientación productiva de la personalidad se relaciona con el estilo atribucional optimista. Así mismo hemos analizado el papel que juega la condición laboral y el género en la mencionada correlación. Hemos trabajado con una muestra aleatoria constituida por 483 sujetos de Lima, representativa al 0.05 de margen de error, a quienes se les aplicó dos cuestionarios válidos y confiables, el primero fue el Monofactorial de Estilos de Vida y el segundo fue el ASQ-CIDE, de estilos atribucionales. Efectuado el análisis se concluye que hay correlación inversa negativa entre la personalidad productiva con el estilo atribucional pesimista, así mismo en el grupo de empleados las correlaciones entre la personalidad productiva y el estilo atribucional optimista es significativamente mayor respecto al grupo de desempleados. Por otra parte la contrastación de correlaciones hecha" en función al género nos dice que esta no es una variable que afecte en medida significativa a las correlaciones. En resumen podemos afirmar que la orientación productiva y el estilo atribucional optimista son característicos en los sujetos con empleo lo que lleva a plantear en próximos estudios si el tipo de personalidad y el estilo atribucional influyen sobre el éxito en conseguir o para generar su propio empleo, pues el presente estudio nos abre la posibilidad correlacional que así es. The present investigation has as intention to know the existent relationship among the complex means end (Adler,A) with the types of it confronts before the economic crisis, studied from the perspective of the theory of the atributions according to Peterson and Villanova. We want to explore if the productive orientation of the personality is related with the style optimistic atribucional. Likewise we have analyzed the paper that plays the labor condition and the gender in the mentioned correlation. We have worked with a constituted aleatory sample OR 483 subject of Lima, representative at the 0.05 of error margin to who you/they were applied two worth questionnaires and reliable, the first one was the Monofactorial of lifestyles and the second was the ASQ-CIDE, of styles attributions. Making the analysis you concludes that there is correlation inverse negative among the. productive personality with the style optimistic atribucional it is significant bigger regarding the group of unemployed. For another art the contrastación of correlations made in function to the I generate he/she tells us that est year is a variable that affects in significant stocking to the correlations. In summary we can affirm that the productive orientation and the style optimistic atribucional are characteristic in those subject with employment what takes to outline in next studies if the type of personality and the style atribucional influence about the success in getting or to generate their own employment, beca use the present study doesn't open the possibility correlacional that is this way. |
| description |
La presente investigación tiene como intención conocer la relación existente entre el complejo medios-fin (Adler A.) con los tipos de afronte ante la crisis económica, estudiada desde la perspectiva de la teoría de las atribuciones según Peterson y Villanova. Queremos explorar si la orientación productiva de la personalidad se relaciona con el estilo atribucional optimista. Así mismo hemos analizado el papel que juega la condición laboral y el género en la mencionada correlación. Hemos trabajado con una muestra aleatoria constituida por 483 sujetos de Lima, representativa al 0.05 de margen de error, a quienes se les aplicó dos cuestionarios válidos y confiables, el primero fue el Monofactorial de Estilos de Vida y el segundo fue el ASQ-CIDE, de estilos atribucionales. Efectuado el análisis se concluye que hay correlación inversa negativa entre la personalidad productiva con el estilo atribucional pesimista, así mismo en el grupo de empleados las correlaciones entre la personalidad productiva y el estilo atribucional optimista es significativamente mayor respecto al grupo de desempleados. Por otra parte la contrastación de correlaciones hecha" en función al género nos dice que esta no es una variable que afecte en medida significativa a las correlaciones. En resumen podemos afirmar que la orientación productiva y el estilo atribucional optimista son característicos en los sujetos con empleo lo que lleva a plantear en próximos estudios si el tipo de personalidad y el estilo atribucional influyen sobre el éxito en conseguir o para generar su propio empleo, pues el presente estudio nos abre la posibilidad correlacional que así es. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000-06-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4928 10.15381/rinvp.v3i1.4928 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4928 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rinvp.v3i1.4928 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4928/3995 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Luis A. Vicuña Peri, Mildred Paredes Tarazona, Hector Manuel Hemandez Valz, Rolando S. Solis Narro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Luis A. Vicuña Peri, Mildred Paredes Tarazona, Hector Manuel Hemandez Valz, Rolando S. Solis Narro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación en Psicología; Vol 3 No 1 (2000); 95-114 Revista de Investigación en Psicología; Vol. 3 Núm. 1 (2000); 95-114 1609-7475 1560-909X reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
| collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389483127078912 |
| spelling |
Relación entre los complejos medios-fin con los tipos de afronte ante la crisis económicaRelationship between complex means-end and types of coping to economic crisisVicuña Peri, Luis A.Paredes Tarazona, MildredHemandez Valz, Hector ManuelSolis Narro, Rolando S.complex means-end areused atribucionalnegative compoundstyle pessimistic atribucionalcomplejo medios-finestilo atribucionalcompuesto negativoestilo atribucional pesimistaLa presente investigación tiene como intención conocer la relación existente entre el complejo medios-fin (Adler A.) con los tipos de afronte ante la crisis económica, estudiada desde la perspectiva de la teoría de las atribuciones según Peterson y Villanova. Queremos explorar si la orientación productiva de la personalidad se relaciona con el estilo atribucional optimista. Así mismo hemos analizado el papel que juega la condición laboral y el género en la mencionada correlación. Hemos trabajado con una muestra aleatoria constituida por 483 sujetos de Lima, representativa al 0.05 de margen de error, a quienes se les aplicó dos cuestionarios válidos y confiables, el primero fue el Monofactorial de Estilos de Vida y el segundo fue el ASQ-CIDE, de estilos atribucionales. Efectuado el análisis se concluye que hay correlación inversa negativa entre la personalidad productiva con el estilo atribucional pesimista, así mismo en el grupo de empleados las correlaciones entre la personalidad productiva y el estilo atribucional optimista es significativamente mayor respecto al grupo de desempleados. Por otra parte la contrastación de correlaciones hecha" en función al género nos dice que esta no es una variable que afecte en medida significativa a las correlaciones. En resumen podemos afirmar que la orientación productiva y el estilo atribucional optimista son característicos en los sujetos con empleo lo que lleva a plantear en próximos estudios si el tipo de personalidad y el estilo atribucional influyen sobre el éxito en conseguir o para generar su propio empleo, pues el presente estudio nos abre la posibilidad correlacional que así es.The present investigation has as intention to know the existent relationship among the complex means end (Adler,A) with the types of it confronts before the economic crisis, studied from the perspective of the theory of the atributions according to Peterson and Villanova. We want to explore if the productive orientation of the personality is related with the style optimistic atribucional. Likewise we have analyzed the paper that plays the labor condition and the gender in the mentioned correlation. We have worked with a constituted aleatory sample OR 483 subject of Lima, representative at the 0.05 of error margin to who you/they were applied two worth questionnaires and reliable, the first one was the Monofactorial of lifestyles and the second was the ASQ-CIDE, of styles attributions. Making the analysis you concludes that there is correlation inverse negative among the. productive personality with the style optimistic atribucional it is significant bigger regarding the group of unemployed. For another art the contrastación of correlations made in function to the I generate he/she tells us that est year is a variable that affects in significant stocking to the correlations. In summary we can affirm that the productive orientation and the style optimistic atribucional are characteristic in those subject with employment what takes to outline in next studies if the type of personality and the style atribucional influence about the success in getting or to generate their own employment, beca use the present study doesn't open the possibility correlacional that is this way.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2000-06-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/492810.15381/rinvp.v3i1.4928Revista de Investigación en Psicología; Vol 3 No 1 (2000); 95-114Revista de Investigación en Psicología; Vol. 3 Núm. 1 (2000); 95-1141609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4928/3995Derechos de autor 2000 Luis A. Vicuña Peri, Mildred Paredes Tarazona, Hector Manuel Hemandez Valz, Rolando S. Solis Narrohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:04Zmail@mail.com - |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).