Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables
Descripción del Articulo
Objetivo. Describir las características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a las variables modificables y no modificables. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Policlínico Docente ‘Miguel Montesino Rodríguez’ de Foment...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/345 |
| Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Epidemiología hipertensión arterial ancianos factores de riesgo estilos de vida |
| id |
1609-7173_98d80b1e4d027ce913277b3691ca36cf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/345 |
| network_acronym_str |
1609-7173 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| spelling |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificablesOca-Rodríguez, AriadnaNaranjo-Herrera, YralysMedina-González, GliserHernández-Martínez, BarbaritaJorge-Molina, MigdalyEpidemiologíahipertensión arterialancianosfactores de riesgoestilos de vidaObjetivo. Describir las características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a las variables modificables y no modificables. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Policlínico Docente ‘Miguel Montesino Rodríguez’ de Fomento, Cuba, entre enero a diciembre 2010. La población estuvo integrada por 196 pacientes en edad geriátrica con diagnóstico de hipertensión arterial. La muestra comprendió a 98 pacientes seleccionados de forma aleatoria mediante la técnica de alternancia. Se estudiaron las variables: modificables (estilos de vida, factores de riesgo modificables y control de la presión arterial) y no modificables (edad y sexo). Resultados. El mayor número de pacientes clasificó en las edades entre 60 y 64 años, en el sexo femenino, con el sedentarismo como principal factor de riesgo modificable, con estilos de vida inadecuados y sin control de la tensión arterial. Conclusión. Se halló una mayor proporción de hipertensos gerontes no controlados y con factores de riesgo modificables y con estilos de vida inadecuados.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/34510.36393/spmi.v25i2.345Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 2 (2012); 70-73Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 25 No 2 (2012); 70-731609-71731681-972110.36393/spmi.v25i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/345/400info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:47Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| title |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| spellingShingle |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables Oca-Rodríguez, Ariadna Epidemiología hipertensión arterial ancianos factores de riesgo estilos de vida |
| title_short |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| title_full |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| title_fullStr |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| title_full_unstemmed |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| title_sort |
Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Oca-Rodríguez, Ariadna Naranjo-Herrera, Yralys Medina-González, Gliser Hernández-Martínez, Barbarita Jorge-Molina, Migdaly |
| author |
Oca-Rodríguez, Ariadna |
| author_facet |
Oca-Rodríguez, Ariadna Naranjo-Herrera, Yralys Medina-González, Gliser Hernández-Martínez, Barbarita Jorge-Molina, Migdaly |
| author_role |
author |
| author2 |
Naranjo-Herrera, Yralys Medina-González, Gliser Hernández-Martínez, Barbarita Jorge-Molina, Migdaly |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemiología hipertensión arterial ancianos factores de riesgo estilos de vida |
| topic |
Epidemiología hipertensión arterial ancianos factores de riesgo estilos de vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Describir las características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a las variables modificables y no modificables. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Policlínico Docente ‘Miguel Montesino Rodríguez’ de Fomento, Cuba, entre enero a diciembre 2010. La población estuvo integrada por 196 pacientes en edad geriátrica con diagnóstico de hipertensión arterial. La muestra comprendió a 98 pacientes seleccionados de forma aleatoria mediante la técnica de alternancia. Se estudiaron las variables: modificables (estilos de vida, factores de riesgo modificables y control de la presión arterial) y no modificables (edad y sexo). Resultados. El mayor número de pacientes clasificó en las edades entre 60 y 64 años, en el sexo femenino, con el sedentarismo como principal factor de riesgo modificable, con estilos de vida inadecuados y sin control de la tensión arterial. Conclusión. Se halló una mayor proporción de hipertensos gerontes no controlados y con factores de riesgo modificables y con estilos de vida inadecuados. |
| description |
Objetivo. Describir las características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a las variables modificables y no modificables. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Policlínico Docente ‘Miguel Montesino Rodríguez’ de Fomento, Cuba, entre enero a diciembre 2010. La población estuvo integrada por 196 pacientes en edad geriátrica con diagnóstico de hipertensión arterial. La muestra comprendió a 98 pacientes seleccionados de forma aleatoria mediante la técnica de alternancia. Se estudiaron las variables: modificables (estilos de vida, factores de riesgo modificables y control de la presión arterial) y no modificables (edad y sexo). Resultados. El mayor número de pacientes clasificó en las edades entre 60 y 64 años, en el sexo femenino, con el sedentarismo como principal factor de riesgo modificable, con estilos de vida inadecuados y sin control de la tensión arterial. Conclusión. Se halló una mayor proporción de hipertensos gerontes no controlados y con factores de riesgo modificables y con estilos de vida inadecuados. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/345 10.36393/spmi.v25i2.345 |
| url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/345 |
| identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v25i2.345 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/345/400 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 2 (2012); 70-73 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 25 No 2 (2012); 70-73 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v25i2 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
| reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instacron_str |
SPMI |
| institution |
SPMI |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701112606195974144 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).