Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
post transport » costa transport (Expander búsqueda), waste transport (Expander búsqueda), por transporte (Expander búsqueda)
road transport » urban transport (Expander búsqueda)
post transport » costa transport (Expander búsqueda), waste transport (Expander búsqueda), por transporte (Expander búsqueda)
road transport » urban transport (Expander búsqueda)
1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
The study was carried out to evaluate the effect of incubation time on nuclear maturation and cleavage rate of alpaca oocytes after 72 hours post-fertilization. Cumulusoocyte complexes (CCOs) were collected from ovaries collected at slaughterhouse and transported in saline solution 0.9% with antibiotic antimycotic at 35 ºC. CCOs were aspirated from 2-6 mm follicles. Experiment 1: 502 oocytes were distributed in four maturation times (30, 34, 38, 42 hours), matured in TCM-199 supplemented with 10% fetal calf serum (FCS) (v:v), 0.5 μg/mL FSH, 10 μg/mL hCG, 0.2 mM sodium pyruvate, 50 μg/mL gentamicine and 1 μg/mL oestradiol, and cultivated at 39 ºC in an atmosphere of 5% CO2 and high humidity. After maturation, CCOs were removed from maturation medium and washed with PBS supplemented with 10% FCS and 1 mg/ml of hyaluronidase, and fixed in ethanol and acetic acid (3:1). Oocytes were pl...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto del tiempo de cultivo sobre la tasa de maduración nuclear y tasa de división post-fecundación a 72 horas de ovocitos de alpacas. Complejos Cumulus-Ovocitos (CCOs) fueron obtenidos de ovarios procedentes de animales beneficiados en el camal y transportados a 35 °C en solución salina 0.9% suplementada con antibiótico antimicótico. Los CCOs fueron aspirados de folículos de 2 a 6 mm. Experimento 1: 502 ovocitos fueron distribuidos en cuatro tiempos de maduración (30, 34, 38 y 42 horas) y madurados en TCM-199 suplementado con 10% suero fetal bovino (SFB), 0.5 µg/mL de FSH, 10 µg/mL de hCG, 0.2 mM de piruvato de sodio, 50 µg/mL de gentamicina y 1 µg/mL de E2, y cultivados a 39 ºC bajo una atmósfera de 5% de CO2 y alta humedad. Posteriormente, los ovocitos fueron removidos, lavados con PBS suplementado con 10% de SFB y 1 mg/ml de hialuronidasa y fijados en so...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La falta de planificación ha ocasionado la ocupación de zonas expuestas a múltiples peligros naturales debido a las precarias condiciones sociales y económicas. La ocurrencia de un evento sísmico en asentamientos humanos cercanos a cauces de ríos podría ocasionar gran cantidad de escombros y, en una acción desesperada y poco planificada de la población, los escombros podrían terminar en el cauce, aumentando el riesgo de inundación en estaciones de lluvias. La correcta gestión de riesgos de desastres requiere de planes de gestión de escombros que permita su correcto manejo y disposición final. Para ello es necesario la realización de un estudio ex ante que estime la distribución de escombros después de un escenario sísmico probable. Este trabajo se aplica a un caso de estudio en la ciudad de Huaraz, específicamente la zona del río Seco. El objetivo de este trabajo es e...
4
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La falta de planificación ha ocasionado la ocupación de zonas expuestas a múltiples peligros naturales debido a las precarias condiciones sociales y económicas. La ocurrencia de un evento sísmico en asentamientos humanos cercanos a cauces de ríos podría ocasionar gran cantidad de escombros y, en una acción desesperada y poco planificada de la población, los escombros podrían terminar en el cauce, aumentando el riesgo de inundación en estaciones de lluvias. La correcta gestión de riesgos de desastres requiere de planes de gestión de escombros que permita su correcto manejo y disposición final. Para ello es necesario la realización de un estudio ex ante que estime la distribución de escombros después de un escenario sísmico probable. Este trabajo se aplica a un caso de estudio en la ciudad de Huaraz, específicamente la zona del río Seco. El objetivo de este trabajo es e...
5
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En nuestro país la falta de vías de comunicación sigue siendo un problema actual y nuestra región La Libertad no se ve exenta de esta carencia. La presencia de esta perjudica el comercio de las cosechas de la zona, desalienta el turismo y dificulta el acceso a instituciones educativas y centros de salud, entorpeciendo así las posibilidades de mejorar la calidad de vida La presente tesis tiene como objetivo principal proponer el diseño del tramo vial entre los caseríos Cunguay – Querquerball – Pueblo Libre, distrito de Santiago de Chuco, provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad. Para lo cual iniciamos aplicando un protocolo de recolección de datos para posteriormente determinar el Índice Medio Diario Anual (IMDA) y Número de Ejes Equivalentes (EE), seguidamente realizamos el Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación utilizando la normativa vigente...
6
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Con el fin de adecuar la operatividad de la Línea 1 del Metro de Lima a la demanda actual (superior a la prevista) y futura, resultó necesario reducir la frecuencia de trenes. Dentro de las obras requeridas, la implementación de ocho nuevos enlaces (cambiavías dobles) atendía la necesidad de mejorar la disponibilidad y regularidad de trenes por ampliación de capacidad. Sin embargo, en Perú no existen antecedentes de incorporación de cambiavías en una línea en operación, considerando que la Línea 1 es el primer sistema ferroviario eléctrico del país. La presente investigación trata de establecer una metodología fiable para el montaje de nuevos enlaces (cambiavías dobles) que garantice su ejecución dentro de ventanas de trabajo de trece horas con corte de servicio en la vía principal del sistema en operación de la Línea 1 del Metro de Lima. En principio, se recopilaron...
7
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los objetivos son: Determinar la Influencia de la Seguridad Turística en el desarrollo de las actividades turísticas, identificando las condiciones, factores y protocolos de bioseguridad que se llevan a cabo en las comunidades indígenas Boras y Yaguas. El diseño fue descriptivo: la técnica fue la encuesta y la muestra comprendió 382 turistas entre nacionales y extranjeros, seleccionados mediante el muestreo probabilístico. Los resultados señalan que existe alto nivel influencia de la seguridad turística; dentro de las condiciones, factores y protocolos de bioseguridad que influyen; se observa que la mayoría considera al transporte y vías de acceso como regulares porque presentan problemas con los puentes y veredas, sus instalaciones no son las adecuadas, no cuentan con registro de visitante, servicios higiénicos deficientes, no cumplen con los protocolos de bioseguridad estab...