EFICACIA DE LA VENTILACIÓN ASISTIDA PARA LA NEUROPROTECCIÓN EN RECIÉN NACIDOS CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la ventilación asistida para la neuroprotección en recién nacidos con encefalopatía hipóxica. Materiales y Métodos: Tipo de investigación fue cualitativa y el diseño fue revisión sistemática, en las cuales la unidad de análisis so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Quintana, Judith Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacidos
Ventilación asistida
Neuroprotección
Encefalopatía
Hipoxia
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la ventilación asistida para la neuroprotección en recién nacidos con encefalopatía hipóxica. Materiales y Métodos: Tipo de investigación fue cualitativa y el diseño fue revisión sistemática, en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios, con una población de 25 artículos y una muestra de 10 artículos, el instrumento es de la base de datos de Scielo, Medline, Pubmed, publicados, en idioma español e inglés, con antigüedad no mayor de diez años, se utilizo es sistema GRADE que evalúa la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Resultados: De los 10 artículos, el 100% es de estudio cualitativo, 80% son de Cuba 20% de México, el diseño el 40% descriptivo, retrospectivo, observacional, el 30% prospectivo, longitudinal, el 20%correlacional y el 10% explicativo. Conclusiones: Estos 10 artículos científicos concluyen, el 80% la ventilación mecánica es eficaz como neuroprotector del recién nacido, ayudo oportunamente a proveer de oxígeno, evitando así los cambios fisiológicos y bioquímicos que alteran el sistema nervioso central del recién nacido, el 20% de estos estudios concluyeron que no fue eficaz, que si existe secuela neurológica de algún grado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).