Discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis del fisioquilla, periodo 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis del Fisio Quilla, periodo 2025. Materiales y métodos: se realizó en pacientes con artrosis con edades de 25 a 45 años, también se utilizó El Índice de Discapacidad Cervical (NDI) y de diseño no experimental de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13006 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personas con Discapacidad Osteoartritis Factores Sociodemográficos Persons with Disabilities Osteoarthritis Sociodemographic Factors https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis del Fisio Quilla, periodo 2025. Materiales y métodos: se realizó en pacientes con artrosis con edades de 25 a 45 años, también se utilizó El Índice de Discapacidad Cervical (NDI) y de diseño no experimental de nivel descriptivo. Resultados: El grupo de 30 a 34 años es el más numeroso, representando el 27.8%, el 53.3% corresponde a individuos de sexo masculino, la muestra se encuentra en la categoría de peso normal, con un 31.1%, el grupo más frecuente corresponde a aquellos con discapacidad leve, representando el 24.4%, el 17.4% tiene discapacidad moderada y el 17.4% presenta discapacidad completa, En los hombres, el 22.9% tiene discapacidad severa, el 22.9% tiene discapacidad leve, el 18.8% tiene discapacidad completa, el 18.8% tiene discapacidad moderada y el 16.7% no presenta discapacidad. En las mujeres, el 31.0% no presenta discapacidad, el 26.2% tiene discapacidad leve, el 16.7% tiene discapacidad completa, el 14.3% presenta discapacidad moderada y el 11.9% tiene discapacidad severa, y el 43.5% tiene discapacidad leve según el imc. Conclusiones: Se observa una mayor prevalencia de discapacidad leve y moderada en los grupos más jóvenes, mientras que, en los individuos de mayor edad, la discapacidad severa y completa son más predominantes, se observa que las personas con bajo peso presentan principalmente ausencia de discapacidad o discapacidad leve, mientras que aquellos con obesidad, en especial en grados I y III, presentan una mayor prevalencia de discapacidad severa y completa. En general, se observa que las mujeres tienen una mayor proporción sin discapacidad y con discapacidad leve, mientras que los hombres muestran una distribución más equilibrada entre los diferentes niveles de discapacidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).