Análisis comparativo del método automatizado y lectura en lámina para el recuento plaquetario en pacientes del hospital San Bartolomé, 2024
Descripción del Articulo
El recuento plaquetario es una prueba fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, ante una alarma de equipo automatizado se realiza una visualización en lámina periférica para realizar un conteo manual confirmatorio. En distinta lugares como centros de salud o postas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13133 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plaquetas Medidas de Correlación Recuento de Plaquetas Blood Platelets Correlation Measures Platelet Count https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El recuento plaquetario es una prueba fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, ante una alarma de equipo automatizado se realiza una visualización en lámina periférica para realizar un conteo manual confirmatorio. En distinta lugares como centros de salud o postas, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados, los métodos manuales siguen siendo la principal opción debido a la falta de equipos automatizados. Objetivo: Este estudio busca comparar la concordancia analítica entre el método automatizado y las diferentes metodologías de lectura en lámina para el recuento estimado de plaquetas en pacientes del Hospital san Bartolomé, 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) y se aplicaron pruebas estadísticas para determinar la concordancia entre los métodos. El estudio se realizó en el Hospital San Bartolomé, utilizando 131 muestras sanguíneas de pacientes adultos. Se compararon tres métodos de recuento plaquetario: el método automatizado, el método de Fonio y el método del Factor 20 000. Las muestras fueron procesadas en el equipo automatizado de hematología y, posteriormente, se realizaron frotis sanguíneos para los métodos manuales. Los frotis fueron teñidos con Wright Giemsa y evaluados por el encargado del área de hematología. Resultados: Los resultados mostraron una alta concordancia analítica entre el método automatizado y el método de Fonio, con un coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de 0.964. En cambio, la concordancia entre el método automatizado y el Factor 20,000 fue de 0.926, indicando una concordancia media. La comparación entre los métodos manuales (Fonio y Factor 20,000) arrojó un CCC de 0.905. Conclusión: El estudio concluye que el método automatizado es el más preciso y confiable para el recuento plaquetario, pero el método de Fonio puede ser una herramienta complementaria, efectiva y también confiable en situaciones donde no se dispone de tecnología avanzada como centros de salud o postas medicas donde la accesibilidad económica y tecnológica es desprotegida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).