Conocimiento sobre lavado de mano y su relación con la práctica del personal de enfermería de el área del centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024
Descripción del Articulo
La higiene de las manos mediante la aplicación copiosa de agua y jabón constituye una de las estrategias más eficientes y económicas para prever patologías que originan infecciones, disminuir los índices de uno de los primordiales motivos de muerte, y algunos aspectos de esta práctica se han mejorad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14351 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/14351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Desinfección de las Manos Personal de Enfermería Health Knowledge, Attitudes, Practice Hand Disinfection Nursing Staff https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La higiene de las manos mediante la aplicación copiosa de agua y jabón constituye una de las estrategias más eficientes y económicas para prever patologías que originan infecciones, disminuir los índices de uno de los primordiales motivos de muerte, y algunos aspectos de esta práctica se han mejorado recientemente para garantizar su implementación y cumplimiento. El proyecto se realizará con el Objetivo de “Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre lavado de manos y la práctica del personal de enfermería en el área del centro Quirúrgico”. Procedimiento de investigación hipotético-deductivo, orientación cuantitativa, carácter aplicativo, diseño no experimental, de tipo transversal/correlacional. La población y muestra se conformará por 92 especialistas en enfermería. Como técnica de evaluación, se utilizará un sondeo para medir los factores relacionados y la aceptación del tratamiento. Se empleará un cuestionario verificado por expertos, con un indicador de correlación de R de Pearson de 0.27 y una fiabilidad de Kuder-Richarson de 0.78. Asimismo, una lista de cotejo verificado por jueces exonerados a través de la métrica V de Aiken, que arrojó un valor de 0.94 y una fiabilidad de 0.98 (Kuder-Richarson). La recopilación de información se realizará mediante el programa SPSS IBM vs 25, y se aplicará cálculos estadísticos inferenciales no paramétrica, empleando la valoración del coeficiente de correlación a través del test de Chi Cuadrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).