CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS ADOLESCENTES DE 11-14 AÑOS Y LA PERCEPCIÓN POR PARTE DE SUS PADRES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0146 SU SANTIDAD JUAN PABLO II DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2017

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida relacionada a la salud bucal, según la percepción de los adolescentes de 11-14 años y la percepción por parte de sus padres en la Institución Educativa 0146 Su Santidad Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Soto, Estefania Neyra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida relacionada a la salud bucal
Caries
Relación molar
CPQ 11-14, P-CPQ
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida relacionada a la salud bucal, según la percepción de los adolescentes de 11-14 años y la percepción por parte de sus padres en la Institución Educativa 0146 Su Santidad Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017. El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 170 adolescentes de 11-14 años con sus respectivos padres. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Child Perceptions Questionnaire (CPQ 11-14) y Parental-Caregiver Perceptions Questionnaire (P-CPQ) los cuales fueron completados por los adolescentes y los padres. La experiencia de caries dental fue completada a través del índice CPOD, también se registró la relación molar. Se realizó el análisis estadístico de Regresión de Poisson, estimador robusto. Se determinó que la calidad de vida relacionada a la salud bucal según la percepción de los adolescentes de 11-14 años y la de sus padres no es estadísticamente significativa al relacionarse con la edad, sexo, experiencia de caries y relación molar. Así mismo en la muestra estudiada se obtuvo un CPOD promedio de 4,62 piezas con experiencia de caries dental. La mayor parte de los adolescentes clasificó su salud bucal como “buena” (42,9%), mientras que los padres lo clasificaron como “regular” (54,7%), y sobre cómo afecta la salud bucal a su bienestar general los adolescentes consideraron que “poco” (49,4%), al igual que los padres (35,9%). Según el análisis de Pearson, existe correlación estadísticamente significativa (40,3%) entre la Calidad de vida relacionada a la salud bucal de los adolescentes y su percepción por parte de sus padres.La muestra estuvo conformada por 2,007 historias clínicas; el estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Entre los resultados encontramos mayor frecuencia de edentulismo parcial clase III estricto de Kennedy en el maxilar superior e inferior. En el maxilar superior el sexo masculino presentó mayor frecuencia de edentulismo parcial clase III estricto de Kennedy con 20,7%; y en el maxilar inferior fue de 15,7%; las edades de 40-49 años presentaron mayor frecuencia de edentulismo parcial con la clase III estricto de Kennedy en ambos maxilares, la ocupación Militar presentó edentulismo parcial con la clase III estricto de Kennedy en el maxilar superior con 18,1% y en el maxilar inferior 12,2%. De la investigación se concluye que la clase III de Kennedy fue la clasificación más frecuente encontrada en ambos maxilares de los pacientes atendidos en el Hospital Militar Central.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).