Influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa José María Carbonell en el municipio de San Antonio (Tolima), 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima). La presente investigación Es un estudio de tipo aplicada con diseño cuasi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1829 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/1829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variable Competencia cognitiva Competencia procedimental Competencia actitudinal Álgebra Variación. |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima). La presente investigación Es un estudio de tipo aplicada con diseño cuasi-experimental, cuantitativo. Se estudió el problema ¿En qué nivel influye el software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima), 2016? Se trabajó con una muestra de 70 estudiantes. El método de muestreo que se realizó fue de tipo Censal. De la muestra señalada, 35 estudiantes hacían parte del grupo control y los otros 35 hacían parte del grupo experimental. Para la presente investigación se implementaron dos pruebas (pre-test y post-test). Estos instrumentos constan de 18 preguntas tipo ICFES (preguntas cerradas) cada una, y es lo que permitió verificar o comprobar si la hipótesis es verdadera o no, con lo cual se pudo sacar las conclusiones. Después se aplicó el análisis estadístico al pre-test y al post-test, se concluyó que la hipótesis planteada fue aceptada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).