High Levels of Academic Procrastination do not Influence the Academic Performance of Nursing Students during Internship

Descripción del Articulo

Introducción: La procrastinación académica (AP) es un fenómeno global que afecta significativamente a los estudiantes universitarios, influyendo potencialmente en su rendimiento académico y bienestar mental. Objetivo: Investigar la relación entre los niveles de procrastinación académica y el rendimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moya-Salazar, Jeel, Rodriguez, A. Amelia, Goicochea-Palomino, Eliane A., Salazar, Carmen R., Rojas Zumaran, Víctor, Durán, Rafael G., Contreras-Pulache, Hans
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes de enfermería, Procrastinación, Rendimiento académico, Prácticas
3.03.00 -- Ciencias de la salud
Descripción
Sumario:Introducción: La procrastinación académica (AP) es un fenómeno global que afecta significativamente a los estudiantes universitarios, influyendo potencialmente en su rendimiento académico y bienestar mental. Objetivo: Investigar la relación entre los niveles de procrastinación académica y el rendimiento académico de estudiantes de enfermería durante su pasantía en el Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal, involucrando a 112 pasantes de enfermería, de 18 años y más, matriculados en el semestre 2019-I. Los participantes completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), una escala tipo Likert que consta de 12 ítems, que midió dos dimensiones: autorregulación académica (9 ítems) y procrastinación de actividades (3 ítems). Se utilizó una puntuación umbral de 36 puntos para identificar altos niveles de procrastinación académica. El rendimiento académico se evaluó en una escala de 0 a 10 (reprobado), 11 a 14 (aprobado), 15 a 17 (notable) y 18 a 20 (sobresaliente). Resultados: La edad media de los participantes fue de 29 años, siendo el 88,4% mujeres. El estudio encontró que el 72,3% de los estudiantes de enfermería exhibieron niveles más altos de AP, particularmente entre las mujeres (62,5%) y los estudiantes más jóvenes (59,8%). A escala global, el 70,3% de los estudiantes obtuvo una calificación notable, y el 51,8% de estos estudiantes también exhibió un alto nivel de AP. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento académico según el nivel de AP (p=0,918). Conclusión: Aunque los estudiantes de enfermería mostraron un mayor nivel de AP, este estudio no encontró una asociación significativa entre la procrastinación académica y el rendimiento académico durante el período de prácticas. Sin embargo, es crucial monitorear la AP en estudiantes de enfermería a lo largo de sus estudios para identificar factores potenciales que puedan contribuir a su impacto y desarrollar estrategias para mitigar sus efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).