Conocimiento de la técnica de mecánica corporal y aplicación del personal de salud en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de Barranca, Lima, 2024

Descripción del Articulo

La mecánica corporal consiste en usar adecuadamente el cuerpo humano siguiendo y respetando sus principios y normas al movilizar o transportar un paciente, entonces al utilizar el sistema musculoesquelético de manera eficaz se evita la fatiga innecesaria y algún tipo de lesión en el personal de salu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Patricio Nicho, Elvira Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento de la técnica de mecánica corporal
Aplicación
Personal de salud
Unidad de Cuidados Intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La mecánica corporal consiste en usar adecuadamente el cuerpo humano siguiendo y respetando sus principios y normas al movilizar o transportar un paciente, entonces al utilizar el sistema musculoesquelético de manera eficaz se evita la fatiga innecesaria y algún tipo de lesión en el personal de salud. La presente investigación tiene como objetivo determinar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de la técnica de mecánica corporal en el personal de salud de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Barranca, 2024. El método de estudio es de tipo hipotético-deductivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. La población será finita donde la muestra censal será los 50 profesionales que laboran en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Barranca. Se aplicará como técnica la encuesta y observación, mediante los instrumentos cuestionario y lista de cotejo elaborados por Gómez y Macedo en el 2018 y modificados por Bustamante en el 2020. Los datos recopilados serán procesados en SPSS 25 y para probar las hipotesis planteadas se usará la prueba estadística de correlación de Pearson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).