Exportación Completada — 

Estrés en personal de enfermería de emergencia del primer nivel de atención durante la atención de pandemia, Rímac 2020.

Descripción del Articulo

Este estudio analiza el estrés en enfermeras de un servicio de emergencia durante la pandemia. Es importante investigar esta variable ya que él puede tener un impacto en no solo a nivel individual, sino que puede afectar la capacidad de la enfermera para atender adecuadamente a los pacientes. El enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granados Trigos, Janet Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Emergencia
Personal de enfermería
Pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Este estudio analiza el estrés en enfermeras de un servicio de emergencia durante la pandemia. Es importante investigar esta variable ya que él puede tener un impacto en no solo a nivel individual, sino que puede afectar la capacidad de la enfermera para atender adecuadamente a los pacientes. El enfoque que se uso es cuantitativo, diseño transversal, y descriptivo. La población es conformada por los profesionales de enfermería del servicio tópico de emergencia de 4 establecimientos del primer nivel de atención, pertenecientes al distrito del Rímac, durante la pandemia COVID-19 El estrés laboral representa las reacciones de los individuos ante una exigencia o presión laboral las cuales no están acorde a su conocimiento y capacidad. Variable: Estrés en profesionales de enfermería de emergencia, la técnica es la encuesta. El instrumento a utilizar es la Escala de Estrés en Enfermería (NSS-siglas en ingles) la escala de estrés de enfermería (NSS) es el instrumento más popular y ampliamente utilizado para examinar los factores de estrés en enfermería dentro de una variedad de entornos laborales. Según el cronograma establecido se procederá a la aplicación del instrumento, el cual se realizará antes del ingreso a la guardia en el tópico de emergencia. La duración de la aplicación será de 20 minutos, siendo la propia investigadora la encargada de la aplicación. Luego se trasladará a una matriz en el programa SPSS 25, en el cual se realizará un análisis descriptivo, Se solicitará una carta de presentación a la Universidad Norbert Wiener, la cual será llevada a los establecimientos de salud para solicitar el permiso respectivo. Una vez obtenido el permiso, se coordinará con los médicos jefes y enfermeras encargadas de los tópicos de emergencia de dichos establecimientos para proceder a la obtención de datos. Ello se realizará previo cronograma establecido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).