Capacidad aeróbica y capacidad respiratoria en runners del centro de entrenamiento C. Sport Center Lima, 2025
Descripción del Articulo
La pérdida de fuerza muscular es un gran indicador de las enfermedades cardiorrespiratorias la cual traen como consecuencia alteración en la calidad de vida, por lo consiguiente la presente investigación tendrá como objetivo: “Determinar la relación entre la capacidad aeróbica y capacidad respirator...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13515 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13515 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ventilación Voluntaria Máxima Reología Mediciones del Volumen Pulmonar Maximal Voluntary Ventilation Rheology Lung Volume Measurements https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | La pérdida de fuerza muscular es un gran indicador de las enfermedades cardiorrespiratorias la cual traen como consecuencia alteración en la calidad de vida, por lo consiguiente la presente investigación tendrá como objetivo: “Determinar la relación entre la capacidad aeróbica y capacidad respiratoria en runners del centro de entrenamiento C. Sport Center Lima 2025”, materiales y métodos: La población estará constituida por 115 personas adultas de ambos sexos, destacando que serán runners, de un centro de entrenamiento, cuyas edades serán de 20 a 40 años, 90 será la muestra bajo los criterios de inclusión y exclusión, será un estudio básico, con un nivel correlacional, transversal, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Se utilizará 2 instrumentos, para la capacidad aeróbica se medirá con el Sit to Stand Test de 1 minuto y para capacidad respiratoria se empleará la Flujometría. Los resultados obtenidos demostraron una significancia de 0.000 entre ambas variables con una correlación de 0.388, así mismo se constató que existe relación según su dimensión cardiovascular con una significancia de 0.000 y una correlación de 0.398, del mismo modo se evidenció que existe relación según su dimensión respiratoria con una significancia de 0.009 y una correlación de 0.274 así también se certificó que no existe relación según su componente físico- funcional debido a una significancia de 0.968 y una correlación de 1.000 aceptándose así la hipótesis nula. Finalmente se concluye que existe relación entre la capacidad aeróbica y la capacidad respiratoria en runners del centro de entrenamiento C. Sport Center. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).