Fitoterapia en el embarazo, parto y puerperio en las mujeres de la comunidad de Cantagallo- Lima 2024
Descripción del Articulo
El Perú es un País multicultural que de acuerdo con las regiones tienen diferentes costumbres, diferentes tipos de manejar el embarazo, el trabajo del parto y el puerperio es así, que en algunas regiones utilizan muchas hiervas para el manejo de estas, este trabajo ha tenido esta finalidad, cuyo Obj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitoterapia Embarazo Trabajo de Parto Periodo Posparto Phytotherapy Pregnancy Labor, Obstetric Postpartum Period https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El Perú es un País multicultural que de acuerdo con las regiones tienen diferentes costumbres, diferentes tipos de manejar el embarazo, el trabajo del parto y el puerperio es así, que en algunas regiones utilizan muchas hiervas para el manejo de estas, este trabajo ha tenido esta finalidad, cuyo Objetivo: Determinar el uso de la fitoterapia en el manejo del embarazo, parto y puerperio de las mujeres en la comunidad de Cantagallo- Lima 2024. Metodología: es de estudio corte transversal, con un cuestionario y preguntas estructuradas se averiguo el uso, la continuidad, la forma y motivos de uso, de las plantas medicinales. Resultados: que, durante el embarazo, la manzanilla es la planta más utilizada por las encuestadas (41.7%), seguida por la ausencia de uso de plantas (38.3%). Otras plantas como el anís (12.5%), hierba luisa (5.8%) y valeriana (1.7%) son consumidas en menor proporción. En el periodo de parto, el Piri-Piri destaca como la planta más comúnmente utilizada, con un 28.3% de las encuestadas indicando su uso exclusivo, seguido por la malva (20.8%) y una combinación de malva y Piri-Piri (20%). En cuanto al puerperio, la Copaiba es la planta más empleada (28.3%), seguida de cerca por la Sangre de Grado (25%), con una combinación de ambas plantas (Copaiba y Sangre de Grado) en el 21.7% de los casos. También se observa el uso de otras combinaciones de plantas, como Copaiba, Ubos y Sangre de Grado (15.8%), mientras que un pequeño porcentaje de encuestadas no usa ninguna planta en el puerperio (5.8%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).