Dislalia funcional y su relación con maloclusión dental en estudiantes de primaria de la I.E.P La semilla de Abraham Valdelomar, Lima – 2024
Descripción del Articulo
El análisis tuvo como fin general “Determinar la relación entre la dislalia funcional y la maloclusión dental en niños de 6 a 11 años de la I.E. Alfonso Ugarte N° 6041, Lima – 2024”. Para ello, se utilizó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, desarrollándose un estudio de tipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13481 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Trastornos del Habla Estudiantes Malocclusion Speech Disorders Students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El análisis tuvo como fin general “Determinar la relación entre la dislalia funcional y la maloclusión dental en niños de 6 a 11 años de la I.E. Alfonso Ugarte N° 6041, Lima – 2024”. Para ello, se utilizó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, desarrollándose un estudio de tipo aplicado con un diseño observacional y transversal. Se evaluó a una muestra de 132 niños mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde los criterios de inclusión y exclusión permitieron seleccionar una muestra homogénea y adecuada para cumplir con los objetivos del estudio. En relación a los hallazgos, se encontró que la prevalencia de dislalia funcional fue del 9.85%, lo que reflejó que la mayoría de los niños no presentaban dificultades en la articulación del lenguaje. Por otro lado, la prevalencia de maloclusión dental fue del 17.42%, indicando que tampoco es un problema predominante en la población estudiada. A pesar de ello, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas dos condiciones (p = 0.57), lo que sugiere que no necesariamente coexisten y podrían estar influenciadas por otros factores externos no evaluados en el presente estudio. En conclusión, aunque ambas condiciones no son prevalentes en la población analizada y no mostraron una relación estadísticamente significativa, los resultados resaltan la importancia de implementar programas de prevención y detección temprana tanto de dislalias funcionales como de maloclusiones dentales en el ámbito escolar. Esto contribuiría a mitigar posibles complicaciones futuras y a mejorar la calidad de vida de los niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).