Determinación de la hormona gonadotropina coriónica humana en manchas secas de sangre para la aplicación en la escena del delito - Distrito Fiscal de Ica 2020-2021

Descripción del Articulo

La hormona gonadotropina coriónica humana HCG se produce luego de la implantación del cigoto; en el campo de la criminalística existe elevada casuística de delitos contra mujeres embarazadas, donde la sangre queda en las escenas donde ocurrieron los hechos; el presente estudio tuvo como objetivo rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Curasi, José Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HCG
criminalistica
inmunocromatografía
ELISA
manchas de sangre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:La hormona gonadotropina coriónica humana HCG se produce luego de la implantación del cigoto; en el campo de la criminalística existe elevada casuística de delitos contra mujeres embarazadas, donde la sangre queda en las escenas donde ocurrieron los hechos; el presente estudio tuvo como objetivo recuperar y demostrar la presencia de la hormona en manchas secas de sangre de mujeres embarazadas con la finalidad que sea aplicada en el campo forense, se recolectaron 22 muestras de sangre venosa de mujeres en gestación, de estas muestras se realizaron manchas sanguíneas en soportes de tela de algodón, las que se dejaron secar al medio ambiente durante tres meses, a partir de estas se realizó la determinación de la hormona empleando dos métodos, un método cualitativo inmunocromatográfico y un método cuantitativo ELISA. Se obtuvo como resultado que el 100% de las manchas de sangre dieron positivo a la hormona HCG. Finalmente se concluyó que la HCG permanece inalterable en las manchas de sangre seca de mujeres embarazadas; además, no se encontraron diferencias en la determinación de la hormona, entre el método cualitativo por inmunocromatográfica y el método cuantitativo por ELISA, con ambos métodos se encontró una sensibilidad y especificidad del 100% en las muestras probadas; se recomienda que la prueba de HCG en manchas secas sea implementada en el campo forense.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).