Alteraciones parafuncionales temporomandibulares en deportistas que practican fisicoculturismo de la federación deportiva nacional de fisicoculturismo y fitness Perú – Lima 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar las alteraciones parafuncionales temporomandibulares en fisicoculturistas. Metodología: Estudio observacional, comparativo, prospectivo y transversal que recopiló información a través de encuestas y evaluación clínica. Resultados: De los 150 participantes, el 70% no presenta altera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal Suclupe, Anshela Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina Deportiva
Levantamiento de Peso
Salud Bucal
Articulación Temporomandibular
Sports Medicine
Weight Lifting
Oral Health
Temporomandibular Joint
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar las alteraciones parafuncionales temporomandibulares en fisicoculturistas. Metodología: Estudio observacional, comparativo, prospectivo y transversal que recopiló información a través de encuestas y evaluación clínica. Resultados: De los 150 participantes, el 70% no presenta alteraciones temporomandibulares, siendo más comunes en hombres (43,3%), en menores de 30 años (46,7%) y en quienes levantan entre 80 y 100 kg (49,3%). El 22% presenta alteraciones leves, especialmente entre los que entrenan a diario (10,7%). Las alteraciones, según el Índice Anamnésico de Fonseca, afectan principalmente a quienes experimentan dolor leve (8,7%). En relación al peso levantado, el 46% de los fisicoculturistas presentaron chasquidos articulares, sobre todos los que levantan entre 80 y 100 kg, y la desviación mandibular izquierda fue más frecuente en este grupo (49,3%). El 46% de los que entrenan a diario mostraron chasquido articular, con una prevalencia de desviación mandibular izquierda (70,7%). Además, el 53,3% no experimentó dolor, especialmente entre los que entrenan a diario, mientras que el dolor leve y moderado era más frecuente en quienes levantan peso. Conclusiones: No se reportaron alteraciones temporomandibulares severas, pero se observaron desviaciones mandibulares y chasquidos, lo que podría afectar el rendimiento de los deportistas. Estas alteraciones no están relacionadas con el sexo, pero son más comunes en jóvenes y se asocian con el peso levantado, especialmente con la presencia de chasquidos y desviación mandibular izquierda. También se vinculan con el nivel de severidad dolor, según el Índice Anamnésico de Fonseca. En resumen, las alteraciones temporomandibulares no dependen de la frecuencia de entrenamiento ni del peso levantado, pero sí están asociadas con el nivel de severidad de dolor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).