Conocimiento y aplicación del protocolo de reanimación cardiopulmonar en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz – 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La reanimación cardiopulmonar, comúnmente conocida como RCP, es un procedimiento de emergencia crucial que se utiliza para salvar la vida de una persona que sufre un paro cardiopulmonar (CPA). Este procedimiento implica el uso de reanimación boca a boca y compresiones torácicas para ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Águila Maza, Shirley Meliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Paro Cardiorrespiratorio
Aplicación de Protocolo
Reanimación Cardiopulmonar
Enfermería de Urgencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La reanimación cardiopulmonar, comúnmente conocida como RCP, es un procedimiento de emergencia crucial que se utiliza para salvar la vida de una persona que sufre un paro cardiopulmonar (CPA). Este procedimiento implica el uso de reanimación boca a boca y compresiones torácicas para llevar oxígeno vital al corazón y al cerebro. Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento se relaciona con la aplicación del protocolo de reanimación cardiopulmonar en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz - 2023”. Métodos: Utilizando el método hipotético-deductivo y un enfoque cuantitativo, se realizará un estudio de investigación aplicada, no experimental, en los niveles correlacional y transversal. Se encuestará a una muestra censal de 65 enfermeras para evaluar su comprensión del protocolo de RCP utilizando un cuestionario internacional con validez establecida. Además, la aplicación del protocolo de RCP se evaluará mediante observación en un entorno de simulación clínica utilizando una lista de verificación. El análisis estadístico se realizará utilizando SPSS 26 y los hallazgos se presentarán y discutirán mediante tablas y figuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).