Influencia de la hiperuricemia como desencadenante del riesgo coronario en personas adultas que asistieron a un laboratorio privado, Lima 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la hiperuricemia como desencadenante del riesgo coronario y dislipidemias en personas adultas que asistieron a un laboratorio privado en Lima, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperuricemia Enfermedades Cardiovasculares Factores de Riesgo Hyperuricemia Cardiovascular Diseases Risk Factors https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la hiperuricemia como desencadenante del riesgo coronario y dislipidemias en personas adultas que asistieron a un laboratorio privado en Lima, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experimental, en la que se analizaron registros de 130 pacientes y la muestra fue no probabilística. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos mediante la revisión de perfiles lipídicos y niveles de ácido úrico. Se usó el programa estadístico SPSS versión 27 para determinar la distribución de frecuencia, media, mediana, desviación estándar, mínimo y máximo para las variables numéricas, así como la Rho de Spearman para evaluar las correlaciones. Los resultados indicaron una prevalencia de hiperuricemia del 10.8%, con correlaciones positivas y significativas entre ácido úrico y colesterol total (r=0,257, p=0,003), triglicéridos (r=0,244, p=0,005), y colesterol LDL (r=0,237, p=0,007). No se encontró una correlación significativa con el colesterol HDL (r=-0,035, p=0,697). La conclusión del estudio establece que la hiperuricemia está asociada con un mayor riesgo de dislipidemias y riesgo coronario, destacando la importancia de su monitoreo en la prevención de complicaciones cardiovasculares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).