Exportación Completada — 

Conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, Hospital de Lima, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio que tiene por objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y las prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Lima, 2024; la metodología a utilizar será de métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Balvin, Julie Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13084
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Úlcera por Presión
Personal de Enfermería
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Pressure Ulcer
Nursing Staff
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El presente estudio que tiene por objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y las prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Lima, 2024; la metodología a utilizar será de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con diseño no experimental, correlacional y transversal, en el cual se incluirá a 98 personal de enfermería del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos que laboran en un Hospital de Lima durante el periodo 2024. La técnica será la encuesta. Y el instrumento estará conformado por “Cuestionario de conocimientos sobre prevención de LPP CPUPP-31/Pressure Injury Prevention Knowledge PIPK” validado con un puntaje de 0.80 y la lista de cotejo con un puntaje de confiabilidad de 0.87. Para el análisis estadístico se hará uso de frecuencias absolutas (N), relativas (%), promedio y desviación estándar; para el contraste de la hipótesis se estimará mediante pruebas de correlación como Rho de Spearman. Entre los aspectos éticos se tuvo en cuenta el principio de autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).