Sobrecarga laboral de enfermería en áreas críticas del hospital regional Daniel Alcides Carrión DE Pasco – 2020

Descripción del Articulo

Introducción: el presente trabajo es de enfoque cuantitativo orientado a medir las características del fenómeno social que se investiga para obtener resultados que permitan la generalización. Asimismo, esta investigación utilizará el diseño descriptivo, pues lo que se pretende es describir el fenóme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Meza, Florencia Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sobrecarga laboral
Areas críticas
Calidad de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: el presente trabajo es de enfoque cuantitativo orientado a medir las características del fenómeno social que se investiga para obtener resultados que permitan la generalización. Asimismo, esta investigación utilizará el diseño descriptivo, pues lo que se pretende es describir el fenómeno sujeto a estudio. Así también será de corte transversal, ya que los hechos serán dados a conocer tal cual discurren, en un momento y espacio dados, con el objeto de dar a conocer las propiedades que permitan medir y evaluar las dimensiones que se han establecido para elaborar este trabajo. La población es de 60 enfermeras que trabajan en áreas críticas. El criterio de inclusión es personal de enfermería que trabaja en áreas críticas y deseen participar del estudio y los criterios de exclusión son enfermeras de potras áreas y enfermeras de la misma área que no deseen participar del estudio. La técnica que se va a utilizar en este trabajo investigativo es la encuesta, mediante su instrumento el cuestionario denominado Instrumento de Medición de Sobrecarga Laboral. En este sentido, este cuestionario está organizado en cuatro dimensiones: carga física (16 ítem), carga mental (15 ítem), trabajo a turnos (13 ítem) y factores de organización (24 ítem); cada uno de estos acápites se han organizado en función a las 4 dimensiones propuestas en este estudio: carga física, carga mental, trabajo a turnos y factores de organización. La calificación es dicotómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).