Los derechos humanos en la protección del derecho a la educación intercultural bilingüe en Ancash, 2023 (Exp. N° 00889-2017-PA/TC Ancash)
Descripción del Articulo
Introducción: En el Perú, la lengua materna es sinónimo de barrera y limitación de derechos, ello se ve representado en desigualdad y da como resultado la pobreza en la población; teniendo como objetivo Indagar cómo repercute los Derechos Humanos en la protección del Derecho a la Educación Intercult...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11718 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11718 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Educación intercultural Intercultural education Derechos humanos Human rights Discriminación cultural Cultural discrimination Igualdad de oportunidades Equal opportunity Derechos culturales Cultural rights Inclusión social Social inclusion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Introducción: En el Perú, la lengua materna es sinónimo de barrera y limitación de derechos, ello se ve representado en desigualdad y da como resultado la pobreza en la población; teniendo como objetivo Indagar cómo repercute los Derechos Humanos en la protección del Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe en Ancash, 2023. Por consiguiente, la metodología es una investigación cualitativa, cuyo método aplicado es el inductivo, el diseño es estudio de caso, utilizando la técnica del análisis del Expediente N°00889 - 2017-PA/TC Ancash. Como resultado se evidenció que existe muchas instituciones educativas carecen de materiales didácticos en sus lenguas originarias y formación docente especializada. Esto crea barreras para el acceso equitativo a una educación de calidad que respete y valore su identidad cultural y lingüística. En conclusión, esta indagación revela repercusiones de los Derechos Humanos, abarcando dimensiones sociales, culturales, entre otras. Por ello, se resalta la importancia de este derecho, ya que no solo promueve el respeto por la diversidad cultural, sino que también facilita la inclusión de comunidades indígenas y minoritarias en el sistema educativo. Se sugiere su garantía, ya que impulsa un ambiente educativo más equitativo y justo, con una educación que respeta y valora la identidad cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).