EFECTIVIDAD DEL CAMBIO DE CATETER VENOSO PERIFERICO EN LA PREVENCION DE FLEBITIS

Descripción del Articulo

Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del cambio de catéter venoso periférico para la prevención de flebitis. Metodología: El estudio realizado se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos LILACS, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, cuya búsqueda se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cachi Sanchez, Bertha Eelizabeth, Sanches Huisa, Mirian Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flebitis
Catéter venoso periférico
Canalización
Descripción
Sumario:Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del cambio de catéter venoso periférico para la prevención de flebitis. Metodología: El estudio realizado se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos LILACS, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la revisión de los Artículos se observa la efectividad del cambio del catéter venoso periférico para prevenir flebitis; sin embargo, en los últimos estudios realizados el tiempo de permanencia de los dispositivos periféricos no se evidencia la causa del origen de las complicaciones vasculares como es la flebitis, en relación al cambio sistemático y al reemplazo por indicación clínica en pacientes adultos con tratamiento endovenoso. Conclusión: Las evidencias demuestran que para prevenir la flebitis en pacientes hospitalizados el cambio del catéter venoso periférico no necesariamente sea el rutinario de realizarlo cada 72 horas si no cuando esté clínicamente indicado, la mayoría de los estudios revisados dan como aporte al profesional de enfermería y a las instituciones de salud beneficios compartidos-. seguridad del paciente, disminución de procedimiento y tiempo en la atención y disminución de costos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).