FACTORES QUE PREDISPONEN LA PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN POBLADORES DEL AA.HH. AMPLIACIÓN 1RO DE AGOSTO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO AÑO 2017”.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen la prevalencia de enteroparasitosis en 207 pobladores entre 5 a 59 años del AA.HH. Ampliación 1ro de agosto del distrito de San Juan de Lurigancho año 2017. Los métodos utilizados para determinar los factores fue me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Zurita, Diana Carlen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enteroparasitos
Asentamientos Humanos.
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen la prevalencia de enteroparasitosis en 207 pobladores entre 5 a 59 años del AA.HH. Ampliación 1ro de agosto del distrito de San Juan de Lurigancho año 2017. Los métodos utilizados para determinar los factores fue mediante encuestas tomadas vivienda por vivienda obteniendo como resultado que los factores que influyen en parasitismo son: el tipo de vivienda, abastecimiento de agua, la eliminación de excretas, el número de animales y numero de vectores, mientras que para la determinación de la parasitosis fue el Método Directo y el Método de concentración de Parodi, obteniéndose los siguientes resultados: Giardia lamblia (32%), Entamoeba coli (23%), Blastocistis hominis (17%), Ascaris lumbricoides (12%), Endolimax nana (6%) y Entamoeba histolytica (5%). El monoparasitismo fue el más prevalente con un (49%), biparasitismo (31%) y triparasitismo (1%). Llegando a la conclusión de que el (81%) de los pobladores padecen de enteroparasitismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).