Trabajo de investigación: prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad. Lima, Peru 2021.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo analizando historias clínicas de la clínica dental Odontolian del distrit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6632 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pigmentaciones negras Infantes Sulfato ferroso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo analizando historias clínicas de la clínica dental Odontolian del distrito de ventanilla. Para la recolección de datos se creó un instrumento que contendría ítem relacionados a los infantes que consumían sulfato ferroso como medida preventiva y/o tratamiento contra la anemia. Para la revisión de las historias clínicas se solicitó el permiso pertinente al gerente general del establecimiento, y con su autorización se procedieron analizar las historias clínicas recabando la información necesaria para la ejecución de la investigación. Con estos datos se puedo constatar lo siguiente. Resultados: El 98.6% de los infantes presentan pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 34.4% son de género masculino y el 65.6% de género femenino, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 23.2% son niños de 3 años de edad, el 42.8% niños de 4 años de edad y el 34% son niños de 5 años de edad, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 4.9% presentaron pigmentaciones negras Objetivo: Determinar la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo analizando historias clínicas de la clínica dental Odontolian del distrito de ventanilla. Para la recolección de datos se creó un instrumento que contendría ítem relacionados a los infantes que consumían sulfato ferroso como medida preventiva y/o tratamiento contra la anemia. Para la revisión de las historias clínicas se solicitó el permiso pertinente al gerente general del establecimiento, y con su autorización se procedieron analizar las historias clínicas recabando la información necesaria para la ejecución de la investigación. Con estos datos se puedo constatar lo siguiente. Resultados: El 98.6% de los infantes presentan pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 34.4% son de género masculino y el 65.6% de género femenino, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 23.2% son niños de 3 años de edad, el 42.8% niños de 4 años de edad y el 34% son niños de 5 años de edad, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 4.9% presentaron pigmentaciones negras dentales solo en molares y el 85.1% restante presentaron pigmentaciones tanto en incisivos, caninos y molares y que de los infantes que presentan pigmentaciones el 3.3% solo consumió este medicamento por 1 mes, el 9.7% por 3 meses y el 87% por 6 meses. Conclusión: Que la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian es de 98.6%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).